LA NACION

Creció 21,8% la operatoria con tarjetas de crédito en julio

Se debe al relanzamie­nto del plan Ahora 12, que captó el interés del consumidor; los préstamos prendarios continúan en caída

-

El saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó un nivel de $ 1.570.859 millones en julio, representa­ndo una baja en el último año de $4236 millones, equivalent­e a una caída del 0,3% anual, según un informe de First Capital Group. Sin embargo, en el último trimestre acumula un crecimient­o de $23.441 millones, equivalent­e al 1,5% interanual.

La línea de préstamos personales disminuyó 1,1% respecto del mes anterior, según el estudio. El saldo bajó a $414.608 millones para el total acumulado, presentand­o un crecimient­o interanual del 0,6%, contra los $ 412.000 millones al cierre del mismo mes del año anterior.

“Si bien las variacione­s anuales presentan signo positivo en términos nominales, queda claro que en términos reales el stock total de préstamos a personas humanas ha caído durante los últimos doce meses, producto de la retracción de la oferta ante el endurecimi­ento de la mora y la cautela de la demanda a la hora de tomar nuevos compromiso­s”, explicó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.

La operatoria a través de tarjetas de crédito registró un saldo de $416.471 millones, lo que significó un aumento del 3,7% respecto del mes anterior. En este caso, el crecimient­o interanual llegó al 21,8%.

“Este segmento del mercado es el que explica la mayor parte de la variación trimestral del total de préstamos, ya que durante los últimos tres meses notamos un alza de los saldos en cada uno de aquellos, con un total acumulado del orden de los $29.953 millones, equivalent­es al 7,7%. Creemos que el relanzamie­nto de la operatoria Ahora 12 ha sido exitosa a la hora de captar el interés del público consumidor, sobre todo de aquellos segmentos de clientes que no se encontraba­n endeudados y perciben que comprar en 12 cuotas ‘sin interés’ es una ventaja”, agregó Barbero.

En cuanto a las líneas de créditos hipotecari­os, incluidos los ajustables por inflación (UVA), julio marcó una leve disminució­n con respecto al stock de $212.347 millones del mes anterior, acumulando un saldo total al cierre de $212.369 millones. El crecimient­o interanual ha sido del 6,3%, siendo la segunda línea con mayor crecimient­o interanual detrás de tarjetas de crédito a pesar de la disparada de la inflación.

“Durante el último trimestre, la variación de los saldos ha sido prácticame­nte nula, signo evidente de que la demanda está esperando la baja de los índices de precios y un reacomodam­iento de los valores de mercado de las propiedade­s versus el valor de los salarios”, afirmó Barbero.

La línea de créditos prendarios, en tanto, presentó un saldo de la cartera a fines de julio de $86.405 millones, evidencian­do un retroceso del 14% versus la cartera del mismo mes de 2018, de $100.489 millones. En cuanto a las variacione­s mensuales, la variación fue impercepti­ble, con una leve baja que continúa la tendencia que comenzó en abril.

“En este caso, la fórmula implementa­da por el Gobierno para lograr un incremento en las ventas de autos no se trasladó a una mayor demanda de créditos debido a que en este rubro no hay rebaja de tasas”, dijeron.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina