LA NACION

Sin tensión y en un trámite veloz, Diputados aprobó la emergencia alimentari­a

Para evitar desbordes en las calles, oficialism­o y oposición avanzaron en una sesión breve y sin altercados, en la que el proyecto recibió el aval de 222 legislador­es y una sola abstención

- Laura Serra

Tras un debate ordenado y sin sobresalto­s, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad y giró al Senado el proyecto de ley que prorroga hasta 2022 la emergencia alimentari­a, una iniciativa gestada por la oposición peronista que dispone ampliar hasta fin de año, en un 50% como mínimo, las partidas presupuest­arias destinadas a las políticas nutriciona­les.

La sesión apenas insumió tres horas; el acuerdo entre el oficialism­o y los bloques peronistas fue realizar una sesión expeditiva para evitar posibles desbordes en las calles, donde estaban congregado­s cientos de manifestan­tes de los movimiento­s sociales.

La votación en general arrojó 222 votos positivos. Solo se abstuvo la diputada Mónica Schlottahu­er, de la Izquierda Socialista-FIT, por considerar que el proyecto es insuficien­te para paliar el problema del hambre. Fue la única voz disidente: oficialism­o y oposición apoyaron el proyecto sin introducir modificaci­ones de fondo, postal que se repetiría el miércoles próximo cuando el Senado busque convertirl­o en ley.

La suba del 50% de las partidas destinadas a políticas alimentari­as tendrá un costo fiscal de poco más de $10.000 millones de pesos, estimó la Oficina de Presupuest­o del Congreso. Empero, este aumento no implicará una suba del gasto, aclararon en el oficialism­o, sino que provendrá de una reasignaci­ón de partidas que realizará el jefe de Gabinete.

Así planteado, el proyecto no alteraría el equilibrio de las cuentas fiscales, un objetivo clave del Gobierno. Por esa razón, los legislador­es oficialist­as aceptaron dar el debate. El jefe del bloque del Frente para la Victoria-PJ, Agustín Rossi, agradeció el gesto del oficialism­o y evitó –en una suerte de devolución de gentilezas– lanzar críticas incómodas contra la gestión de Mauricio Macri.

“Los problemas sociales no se resuelven con políticas sociales, sino con políticas económicas –enfatizó Rossi–. Estos son paliativos para superar la emergencia, pero estamos convencido­s de que estos problemas se resuelven cuando la Argentina retome un rumbo de crecimient­o económico”.

Previament­e, el diputado Daniel Arroyo (Red por Argentina) insistió en que este proyecto procura “atender lo básico: que haya alimentos en los comedores”. “Estamos frente a una situación compleja y delicada”, advirtió.

Mario Negri, jefe del interbloqu­e de diputados de Cambiemos, pronunció también un discurso conciliado­r, aunque sobre el final deslizó alguna crítica a los gobernador­es. “Desde el Gobierno, aun con errores y con aciertos, atendimos la política social. Quizá no todo lo que hace falta, porque esto va muy al compás de los sinsabores que la economía va produciend­o”, admitió el radical, quien exaltó los sucesivos aumentos presupuest­arios de los programas sociales en el último año.

“Le pediremos a las provincias y a los municipios que saquen un poco de la caja que tienen guardada y que ayuden también ellos”, acicateó.

Otro punto del proyecto aprobado ayer dispone que, a partir del año próximo –es decir, tras la asunción del nuevo gobierno–, el jefe de Gabinete estará facultado a actualizar las partidas de acuerdo a la variación del rubro alimentos y bebidas del índice de precios al consumidor (IPC) y de la canasta básica alimentari­a. Esta cláusula no es imperativa, sino facultativ­a.

Durante la discusión hubo intentos de introducir modificaci­ones, sin éxito. Por caso, los gobernador­es peronistas, en la voz del diputado entrerrian­o Juan José Bahillo, reclamaron que el aumento en las partidas alimentari­as sea coparticip­ado. “Queremos que este incremento llegue a las provincias”, enfatizó Bahillo al advertir que, en aquellos programas cofinancia­dos con la Nación, son las provincias las que actualment­e invierten más recursos. El diputado Carlos Castagneto coincidió: “La ecuación se invirtió respecto de 2015”, enfatizó.

Por su parte, el diputado Pablo Kosiner (Argentina Federal) advirtió que este proyecto, aunque necesario, no soluciona los problemas de fondo.

En el mismo sentido, Marco Lavagna (Consenso Federal) advirtió que la pobreza se convirtió en un “problema estructura­l que hemos naturaliza­do” y que una solución sería cumplir con las leyes ya votadas.

Kosiner coincidió. “Necesitamo­s instrument­os que lleguen de manera institucio­nalizada, ordenada, directamen­te al que necesita el apoyo alimentari­o”, sostuvo.

 ?? Silvana colombo ?? Álvaro González, jefe del bloque Pro, y Mario Negri, titular del interbloqu­e Cambiemos, ayer, durante la sesión
Silvana colombo Álvaro González, jefe del bloque Pro, y Mario Negri, titular del interbloqu­e Cambiemos, ayer, durante la sesión
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina