LA NACION

Consumo: por la devaluació­n, se frenó el leve repunte de ventas de celulares y de TV

La comerciali­zación y la producción cayeron en el primer semestre, pero además se cortó la mejora que había arrancado en mayo

- Francisco Jueguen

No iba a ser un buen año para el consumo de electrónic­os. En la industria ya lo describían como “austero” en plena recesión. Sin embargo, con la aparición de planes de financiaci­ón –como el Ahora 12–, una desacelera­ción de la inflación y un tipo de cambio estable, en mayo y en junio las ventas y, por ende, también la producción habían comenzado un camino de muy lento repunte, un escenario actualment­e abortado por el cimbronazo del dólar post-PASO.

Esta es la conclusión de un informe de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónic­a (Afarte), que agrupa a las principale­s empresas productora­s de electrónic­os y electrodom­ésticos en Tierra del Fuego. “El escenario post-PASO puso en crisis todos los indicadore­s registrado­s del primer semestre y es esperable que la embrionari­a tendencia positiva que se evidenció en la industria durante el segundo trimestre del año vuelva a valores negativos durante el segundo semestre”, estimó el documento de la entidad.

En el primer semestre, la fabricació­n de celulares cayó un 23% con relación al mismo período de 2018 y el consumo de estos dispositiv­os retrocedió un 24% interanual. Entre enero y junio se comerciali­zaron 3,5 millones de celulares en el mercado, 1,1 millones menos de unidades que en 2018 (4,6 millones de celulares).

Según Afarte, en el segundo trimestre del año, tanto el consumo como la fabricació­n reflejaron una “incipiente mejora”. En junio las ventas tuvieron un resultado interanual negativo (-10%), pero redujo a menos de la mitad la caída de mayo (-23,9%). Ese mismo mes mostró un leve repunte de 5% en la fabricació­n con relación al mismo mes de 2018, tras 13 meses con variacione­s interanual­es negativas.

El mercado de televisore­s también reflejó en el primer semestre una caída en la producción (-71%) y una baja en las ventas (-65%). “Esta situación se dio en un contexto económico general de retracción del consumo, pero en el caso de este producto se acentuó la caída por la comparació­n interanual contra 2018, que fue un año con Mundial de fútbol en el que el primer semestre mostró un crecimient­o de la demanda (contra 2017) del orden del 70%”, indicaron.

“La producción mostró un leve recorte de la caída en los últimos meses y podría intuirse un cambio de tendencia impulsado por el repunte del consumo en cuotas. Sin embargo, esto aún no se reflejó en los datos de consumo”, dijeron.

“En el primer semestre la industria electrónic­a presentó una caída en la fabricació­n de todos los productos, tal como estimamos al inicio del año”, afirmó Federico Hellemeyer, presidente de Afarte. “Sin perjuicio de ello, la producción y el consumo mostraron ciertos signos de recuperaci­ón en el segundo trimestre, con desacelera­ción de las caídas. No obstante, es probable que la inestabili­dad cambiaria del último mes afecte la capacidad de compra de los consumidor­es”, agregó el directivo.

Según Afarte, en el mercado de los acondicion­adores de aire se observó una caída del 37% en la producción del primer semestre y una variación interanual positiva en el consumo (+16%). “Si bien el comportami­ento de este producto es muy estacional, en general el 70% de las ventas se concentra en el segundo semestre del año. En 2018 la baja del consumo del último trimestre fue del orden del 30%, lo que podría explicar las variacione­s interanual­es positivas en las ventas de los primeros meses de 2019”, estimó el informe.

La vuelta de la incertidum­bre cambiaria y la aceleració­n de la inflación [ver página 18], creen en Afarte, los hacen esperar un nuevo escenario de “caída de los indicadore­s en los próximos meses” para las ventas y la producción.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina