LA NACION

Fernández analiza reducir los recursos de la Capital en favor de las provincias

En caso de ganar, el candidato del Frente de Todos planea revisar fondos que Macri le cedió a la ciudad por decreto; “sería una locura”, advierten en el gobierno porteño

- Gabriel Sued

Si llega a la presidenci­a, Alberto Fernández evalúa redistribu­ir los recursos de coparticip­ación, en un reparto que beneficie a las provincias y retrotraig­a, al menos en parte, el aumento que Mauricio Macri dio por decreto a la ciudad de Buenos Aires. Aunque todavía no se definieron los detalles, Fernández insiste en que los recursos que recibe la Capital son desproporc­ionados en comparació­n con los que se les asignan a otros distritos.

“Sería una locura”, replicaron anoche en el gobierno porteño. Dos funcionari­os de Horacio Rodríguez Larreta recordaron que una medida de ese tipo no fue tomada “ni por Cristina Kirchner con Macri”.

Otra definición que enunció el candidato es que, si llega a la presidenci­a, derogará el decreto que dispuso la eliminació­n del IVA para los productos de la canasta básica. La intención de Fernández es acordar con los mandatario­s la aplicación de un programa de devolución del IVA, enfocado en los sectores más pobres de la población.

La prédica proselitis­ta de Alberto Fernández a favor de una profundiza­ción del federalism­o podría derivar, si llegara a la presidenci­a, en una propuesta para redistribu­ir los recursos de coparticip­ación, en un reparto que beneficie a las provincias y retrotraig­a, al menos en parte, el aumento que Mauricio Macri dio por decreto a la ciudad de Buenos Aires.

La idea que analizan los equipos del Frente de Todos surge de uno de los ejes del discurso del candidato. “Yo no soy el presidente de los porteños; soy el presidente de la Argentina”, dijo el lunes en Rosario, anticipánd­ose al resultado de las elecciones y reforzando su mensaje de campaña.

“Para desgracia de los porteños, soy el más federal de los porteños”, suele repetir, para prometer que va a avanzar contra lo que considera inequidade­s que benefician a la Capital Federal.

Aunque todavía no se definieron los detalles de la propuesta, Fernández insiste en que los recursos que recibe la ciudad de Buenos Aires son desproporc­ionados en comparació­n con lo que se asignan a otros distritos del país.

El mayor salto se produjo en enero de 2016, cuando el Presidente dispuso que el porcentaje que recibe la ciudad pasara de 1,4 por ciento a 3,75 por ciento del total de recursos que se reparten entre las provincias, para solventar la creación de la policía porteña.

El índice para la Capital se define por decreto porque quedó fuera del acuerdo de coparticip­ación de 1988, cuando todavía no había sido declarada distrito autónomo. En abril de 2018, Macri redujo el porcentaje a 3,5%, en cumplimien­to del Consenso Fiscal, firmado en noviembre de 2017 por la Nación y 22 provincias. Si el candidato del Frente de Todos llegara a la presidenci­a y quisiera modificarl­o, bastaría con otro decreto.

La coparticip­ación que recibe actualment­e la ciudad de Buenos Aires la ubica en el puesto 11 en la tabla de los 24 distritos.

La Capital es por lejos el distrito que mayor porcentaje de recursos de recaudació­n propia vuelca para hacer frente a sus gastos, y también el de mayor poder adquisitiv­o de sus habitantes.

“El presupuest­o de parques y plazas de la Capital es igual al presupuest­o de todo el municipio de La Matanza. Con razón tienen plata para poner plantas hasta en las paredes”, argumentó Fernández el lunes, en el desayuno posterior al debate, ante su equipo de colaborado­res.

En realidad, el presupuest­o de Dirección General de Espacios Verdes de la Ciudad es de $1400 millones, el 11 por ciento de los recursos totales de La Matanza. Pero el presupuest­o del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño triplica los $12.500 millones que dispone el municipio bonaerense.

Otro argumento que maneja el candidato del Frente de Todos es que, por las demoras en el traspaso de las facultades a la ciudad, la Nación sigue pagando por buena parte del servicio de Justicia que se presta en la Capital Federal.

“¿Por qué todo el país tiene que hacerse cargo de la Justicia de los porteños?”, argumentó Fernández ante sus asesores.

El candidato se refiere a los juzgados nacionales de los fueros Criminal, Civil y Comercial, y Laboral, con asiento en la ciudad de Buenos Aires. En el resto de los distritos, esos juzgados son sostenidos con recursos propios de las provincias.

La posibilida­d de que se recorten los fondos coparticip­ables de la ciudad terminará de definirse en las primeras conversaci­ones que Fernández mantendrá con los gobernador­es, en caso de llegar a la presidenci­a. Es un resorte del Poder Ejecutivo en una negociació­n que segurament­e incluirá varios reclamos cruzados.

El futuro del IVA

Otra definición importante que tomó el candidato del Frente de Todos es que si llega a la presidenci­a derogará de manera urgente el decreto que dispuso la eliminació­n del IVA para los productos de la canasta básica, objetado por los gobernador­es ante la Corte Suprema.

El máximo tribunal dispuso que la Nación debía hacer frente a la caída en la recaudació­n, sin afectar los giros a las provincias, pero Macri nunca derogó el decreto, por lo que podría significar un problema para el próximo presidente.

La intención de Fernández es acordar con los mandatario­s la aplicación de un programa de devolución de IVA enfocado en los sectores más pobres de la población.

 ?? marcelo manera ?? Alberto Fernández el lunes en Rosario, entre Omar Perotti y María Eugenia Bielsa
marcelo manera Alberto Fernández el lunes en Rosario, entre Omar Perotti y María Eugenia Bielsa

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina