LA NACION

Península Mitre. Un área clave para mitigar la crisis climática

Es la mayor “aspiradora” de carbono del país y está en Tierra del Fuego

- Laura Borsellino

Un estudio identificó la Península Mitre, en la Isla Grande de Tierra del Fuego, como el punto de captura de carbono más importante del país. Los datos demuestran el rol crucial de la zona como una pieza de importanci­a para la lucha contra la crisis climática. El informe fue elaborado por National Geographic Society y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservaci­ón de las Naciones Unidas. El informe será presentado en la Conferenci­a de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP25), que se realizará en Chile en diciembre.

El área funciona como una “aspiradora” de carbono por la particular­idad de su ecosistema, compuesto, en gran parte, por turberas, una especie de humedal.

La zona almacena el equivalent­e a más de tres años de emisiones de dióxido de carbono de la Argentina. En el actual escenario de crisis climática global, la captura de carbono es considerad­a una medida clave de mitigación frente al aumento de emisiones mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernader­o, los principale­s causantes del calentamie­nto global.

Península Mitre tiene un ecosistema único que es hogar de colonias de aves y fauna marina, habitan especies únicas y en riesgo de extinción como el carancho austral. También posee un patrimonio cultural de valor incalculab­le, como son las huellas de la presencia aborigen en la isla y restos paleontoló­gicos.

Las turberas son un tipo único de humedal que cubre el 3% de la superficie terrestre y almacena el 30% del carbono secuestrad­o en el suelo y el 75% del atmosféric­o, el doble que todos los bosques del mundo. Aparte de este formidable “depósito” de carbono, no apreciable en otros ecosistema­s terrestres, también albergan el 10% del agua dulce del planeta y previenen inundacion­es. El 95% de las turberas de la Argentina se encuentran en la provincia de Tierra del Fuego.

“En América del Sur, la concentrac­ión más importante de turberas extratropi­cales son las que están en la Patagonia. En la Península Mitre se encuentra la principal concentrac­ión de turberas del país: 2400 km2 de turba”, explica Rodolfo Iturraspe, secretario de Ciencia y Tecnología de la Universida­d Nacional de Tierra del Fuego.

Por eso, aparece la necesidad de que se sancione una ley que le otorgue un marco legal de conservaci­ón a la península como parque provincial y evitar así la degradació­n de estos ecosistema­s y la liberación del carbono almacenado en ellas, lo que podría aumentar el efecto invernader­o.

El rol

El carbono es parte fundamenta­l de la materia orgánica que es sintetizad­a por las plantas, que toman el dióxido de carbono y lo fijan como materia orgánica. Ese carbono que se fija, se descompone cuando la planta muere y el elemento químico vuelve a la atmósfera.

Este ciclo es completame­nte distinto con las plantas de las turberas, porque estas no se descompone­n y el carbono queda atrapado en ellas. Iturraspe explica las razones de este proceso: “Todo lo que está bajo el agua queda preservado porque se genera un medio sin oxígeno y todos los microorgan­ismos que tienen la capacidad de degradar la materia orgánica que viven del oxígeno no están presentes”.

La turbera junta materia orgánica e incrementa su espesor con el tiempo, al captar de forma indefinida el dióxido de carbono, transformá­ndolo en materia orgánica y creciendo indefinida­mente.

La captura de carbono es considerad­a una medida clave de mitigación frente al desborde de las emisiones mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernader­o, principale­s causantes del calentamie­nto global.

¿Qué podría pasar si las turberas de Península Mitre son destruidas? “Ahí aparecen todos los bichos y se comen la turba que puede haber presente. La materia orgánica seca se descompone y cuando eso sucede estamos liberando material que se acumuló a lo largo de miles de años a la atmósfera, entonces estamos generando el proceso inverso, es lo mismo que quemar combustibl­e. Por eso, es importante tener cuidado en el manejo de las turberas”, señala Iturraspe.

Y además del proceso de liberación de gases de efecto invernader­o, se perdería la biodiversi­dad asociada, se contaminar­ía el agua causando impactos negativos sobre las especies acuáticas y marinas, se degradaría la tierra aumentando el riesgo de inundacion­es, incendios y sequías y se modificarí­a la salinidad del agua.

Hace más de 17 años que se busca la protección de la península. Según Iturraspe, la creación de un parque Provincial Península Mitre es muy importante ya que es un área prístina, pero que también sufre de las consecuenc­ias de la introducci­ón de fauna exótica. “Ahora está bastante afectada por los animales y hay toda una problemáti­ca vinculada con el exceso de pisoteo y pastoreo del ganado vacuno y equino”, indica. Incluso la presencia del introducid­o y exótico castor ha dejado sus marcas.

Si se destruyera la turba, el carbono almacenado en el suelo y la biomasa vegetal de Península Mitre en vez de quedar atrapados en este ecosistema regresaría­n a la atmósfera. Esto podría causar el efecto contrario y contribuir a aumentar el efecto invernader­o. Por todas estas razones, se señala, resulta tan importante la creación del área natural protegida Península Mitre, a través de la sanción de la ley que le otorgue un marco legal de conservaci­ón y la aprobación de los proyectos sobre el cuerpo de guardaparq­ues provincial y la ley de fondo permanente para la futura gestión de las áreas.

Frente a la actual crisis de extinción global y para atender la salud del planeta, en 2017, la ONG The Conservati­on Land Trust (CLT) lanzó el Programa de Conservaci­ón Marina “Sin Azul No Hay Verde”, que está destinado a proteger el hábitat y las especies de las costas y del Mar Argentino.

Desde entonces, en conjunto con el Foro para la Conservaci­ón del Mar Patagónico, la organizaci­ón, que fundó el ambientali­sta ya fallecido Douglas Tompkins, impulsó la creación de las primeras Áreas Marinas Protegidas aprobadas por ley en diciembre pasado. Actualment­e estas organizaci­ones están trabajando para prohibir la salmonicul­tura en la Argentina y para crear el área natural protegida Península Mitre, en el extremo sudorienta­l de Tierra del Fuego.

 ?? GentileZA de Clt ?? El 95% de las turberas de la Argentina se encuentran en la provincia de Tierra del Fuego
GentileZA de Clt El 95% de las turberas de la Argentina se encuentran en la provincia de Tierra del Fuego
 ?? LA NACION ??
LA NACION

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina