LA NACION

Aerolíneas Argentinas proyecta facturar US$320 millones por fuera de los pasajes

Estima que un plan que potencie otras líneas de ingresos, como la venta de millas o las cargas, podría compensar en 2021 un déficit que se acerca este año a US$300 millones

- Delfina Torres Cabreros

Al tiempo que proyecta un déficit creciente, que demandará este año entre US$250 y US$300 millones del Tesoro nacional, Aerolíneas Argentinas presentó un plan para generar ingresos adicionale­s con la oferta de servicios distintos a la venta de pasajes. Negocios como el transporte de cargas, la venta de millas o la oferta de comodidade­s adicionale­s para el viaje podrían generar, en conjunto, US$320 millones hacia 2021. “Con subsidios constantes, esto dejaría a la compañía en costo cero”, afirmó ayer Máximo Amadeo, director comercial de Aerolíneas, en una reunión con periodista­s. Para el ejecutivo, desarrolla­r las “nuevas líneas de ingresos” demandará una inversión relativame­nte baja, porque implica optimizar las capacidade­s ociosas que ya existen.

“Vamos a terminar 2019 con US$200 millones de facturació­n en ingresos adicionale­s, lo que representa el 14% del total de ingresos de la compañía. El objetivo es llevarlo en dos años a US$320 millones, lo que sería un aumento del 60% y representa­ría el 20% del ingreso total”, precisó.

El 40% de los US$320 millones que proyectan recaudar en 2021 (es decir, US$128 millones) provendría­n del fortalecim­iento del programa de fidelizaci­ón Aerolíneas Plus. Sobre todo, la venta de millas, que pasó de explicar el 2% de los pasajeros de un avión en 2017 a un 7% este año. Otro 35% (US$112 millones) provendría de los productos adicionale­s al ticket, que es todo aquello que se puede comprar por fuera de la tarifa básica del pasaje. Por ejemplo, valijas adicionale­s, embarque prioritari­o o ubicación del asiento.

Otros US$64 millones aportaría el servicio de cargas de Aerolíneas Argentinas, en sus dos versiones. Por un lado, ya está funcionand­o Aerolíneas Argentinas Courier para traer paquetes desde Miami, que tiene 35.000 usuarios registrado­s. Por otro, “antes de fin de año” comenzará a operar un servicio de encomienda­s puerta a puerta dentro del país, que aprovechar­á el espacio vacío en las bodegas de los aviones de cabotaje y se apalancará en la estructura de Jet Paq, una empresa del mismo grupo que Aerolíneas y está presente en 32 puntos del país mediante representa­ntes oficiales.

Agencia de viajes

Se proyecta que el 5% restante (US$16 millones) provenga de la venta de paquetes turísticos, para la empresa contará con el respaldo de su propio operador turístico –Optar–, aunque no descuenta alianzas con otras firmas.

Otro de los servicios que puede prestar Aerolíneas es el mantenimie­nto técnico de aviones para terceros, pero como esta idea todavía no está en marcha, la compañía prefirió mantenerla al margen de las estimacion­es.

El aumento de la proporción de ingresos generados por servicios adicionale­s es, según Amadeo, una tendencia generaliza­da en las aerolíneas. “Es hacia donde va la industria”, dijo. Según explicó, las aerolíneas tradiciona­les tienen una incidencia de alrededor del 20% de esos ingresos en su facturació­n y ese es el norte al que apunta Aerolíneas. Para alcanzarlo, Amadeo mira con atención modelos como el de Aeroméxico, Gol o Latam y no tanto a las low cost, donde la venta de servicios adicionale­s es mayor porque es casi “su razón de ser”.

En 2011 los subsidios para Aerolíneas registraro­n un pico de US$841 millones en el año y US$132 por cada pasajero. Ese número comenzó a descender desde entonces. La gestión kirchenris­ta dejó la empresa en 2015 con US$51 de subsidio por pasajero y 2019 cerrará con US$18.

De todos modos, las cosas no salieron tal como la compañía planeaba. “Tendríamos que haber alcanzado el equilibrio este año”, comentaron autoridade­s de la empresa.

Máximo Amadeo director comercial de aerolíneas argentinas “Vamos a terminar 2019 con Us$200 millones de facturació­n en ingresos adicionale­s, el 14% del total de ingresos. el objetivo es llevarlo en dos años a Us$320 millones, el 20% del ingreso total” “con subsidios constantes, esto dejaría a la compañía en costo cero”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina