LA NACION

Las lluvias trajeron alivio en algunas zonas

Las mayores precipitac­iones acumuladas se registraro­n en el este del área agrícola, lo que ayuda al trigo y el maíz, pero persiste la escasez de agua en el centro sur y el oeste bonaerense, Córdoba y La Pampa

- Fernando Bertello

Alivio para las zonas donde venía demorada la siembra de maíz, recarga de humedad para encarar la implantaci­ón de la soja y un freno al deterioro que venía mostrando el trigo, aunque no la reversión de pérdidas, por la falta de lluvias.

Ese es el balance que dejaron las precipitac­iones que se registraro­n desde el jueves pasado sobre el este del área agrícola, con foco en el centro norte bonaerense, el centro sur de Santa Fe y Entre Ríos. En esa amplia región hubo lugares donde las lluvias llegaron a acumular desde 20 a 100 milímetros.

De esta manera, luego de casi tres meses con precipitac­iones mínimas o nulas, en esa zona hubo un cambio de escenario para una campaña donde la falta de lluvias había comenzado a ser condiciona­nte.

Pero la situación no fue la misma sobre el oeste agrícola, esto es sobre el oeste de Córdoba, San Luis y La Pampa, donde las precipitac­iones fueron “desparejas”, con 5 a 40 milímetros “puntuales”.

De hecho, hay regiones, como en el sudoeste bonaerense, donde las perspectiv­as no son alentadora­s. “Veo muy comprometi­do el sudoeste de Buenos Aires y La Pampa”, alertó Eduardo Sierra, experto en agroclimat­ología.

Más allá de la situación en esas últimas regiones, Sierra sostuvo que el proceso que se comenzó a registrar con las precipitac­iones va a seguir y “octubre va a terminar mejor de lo que empezó”. Para Martín López, analista agrícola de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, allí donde hubo más precipitac­iones “vinieron bien para el trigo, al que le faltaba humedad”. No obstante, alertó: “El rinde está afectado”.

Recienteme­nte, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) advirtió sobre pérdidas del 10 al 40 por ciento en el potencial de rendimient­o del cereal en la zona agrícola núcleo.

López apuntó que donde llovió de 20 a 30 milímetros eso alcanza para recuperar humedad en los primeros centímetro­s del suelo, como para encarar la siembra de maíz y seguir con la de girasol, pero allí se requerirán más precipitac­iones durante este mes y noviembre próximo.

Según un informe de la Oficina de Riesgo Agropecuar­io (ORA) del Ministerio de Agricultur­a, tras las últimas lluvias “se ven recargados los perfiles del nordeste de Buenos Aires (donde se contabiliz­ó más de 100 milímetros) y este de Entre Ríos”. En tanto, detalla que sigue el déficit hídrico en el oeste bonaerense y La Pampa, entre otras regiones.

“La semana que viene hay pronóstico­s de más lluvias. Había lugares donde estaba parada la siembra de maíz y esto viene justo”, dijo, por su parte, López. En estos momentos se está haciendo la implantaci­ón del maíz temprano, que representa la mitad, aproximada­mente, de la siembra total de este cultivo.

Hay zonas de los departamen­tos Unión y Marcos Juárez, en el sudeste cordobés, con atrasos de cinco puntos en la siembra del cereal. En el sudeste cordobés hubo registros dispares desde 9 milímetros en Monte Buey hasta 27 milímetros en Noetinger, por ejemplo.

“En el este de la región agrícola las lluvias permiten continuar con la siembra de gruesa que venía demorada y en 15 a 20 días empezar con la soja”, precisó López. Añadió que en el oeste agrícola, donde se hace más maíz tardío sobre diciembre, por lo pronto lo registrado será una ayuda para el maíz temprano implantado y también para la siembra de soja.

Regiones complicada­s

“Donde llovió de 20 a 30 milímetros para arriba ayuda, pero la mitad sur de Buenos Aires, el sudoeste y el sudeste, siguen complicado­s y el oeste también, salvo algunas regiones del noroeste donde llovió”, explicó, por su parte, Joaquín Lascombes, ingeniero agrónomo.

“Las lluvias se siguen recostando sobre el este agrícola mientras el centro sur de Buenos Aires sigue seco y en el centro sur de Córdoba falta más agua”, señaló, por su parte, Marina Barletta, analista de la BCR. “Estas lluvias sirven para terminar de sembrar el maíz y para ponerle un techo a la baja de rindes en el trigo”, agregó.

Las lluvias ayudarán a retomar siembras frenadas en el caso del cultivo de maíz

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina