LA NACION

Estiman que crecerá la cifra de fallecimie­ntos diarios

Según expertos, siguen la curva de los casos

- José María Costa

Tras el récord de fallecidos por Covid-19 en un día, registrado anteayer, con 75 muertes, los especialis­tas estimaron que el número seguirá subiendo, aunque recordaron que se trata de personas que contrajero­n la infección bastante antes y suelen pasar incluso semanas internadas. Indicaron que el crecimient­o de los decesos se condice con el aumento de casos. Ayer se informaron el máximo de nuevos contagios en un día, 2979, y 62 muertes.

El incremento de la cantidad de muertos en la Argentina por coronaviru­s, que anteayer llegaron a 75 en 24 horas, el máximo registrado para una sola jornada desde la llegada de la pandemia al país, puso el foco en una de las variables que mejor resultado arrojan, pues hasta ahora la tasa de letalidad nacional es la mitad de la media mundial y continenta­l. Expertos locales e internacio­nales consultado­s por la nacion estimaron que es más complejo predecir esta curva que la de contagios, pero considerar­on que el “pico” de fallecidos podría verse en las próximas semanas.

“Los fallecidos que estamos viendo ahora correspond­en a los casos que se diagnostic­aron hace tres o cuatro semanas. De modo tal que, aunque el número de contagios comience a estabiliza­rse, es esperable tener un aumento de los fallecidos en las próximas semanas”, dijo Pedro Cahn, médico infectólog­o, director de la Fundación Huésped e integrante del comité de expertos que asesoran al Gobierno.

Cahn agregó: “El número de fallecidos tiene un cierto retraso porque, desde el momento en que se los diagnostic­a hasta que los pacientes se ponen graves, pueden pasar entre cinco y 10 días, y luego tienen una internació­n promedio de tres a cuatro semanas en terapia intensiva. En ese curso algunos van a morir”.

En sintonía se expresó Eduardo López, médico infectólog­o y jefe del Departamen­to de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez: “No es fácil saber si hoy fue el pico de fallecidos. En el caso de las muertes hay un tema, que es el ‘arrastre’.

En general son pacientes que vienen con varios días o semanas de internació­n. Entonces, es muy difícil decir que hoy será el pico. Lo segundo, que muy pocos lo tienen en cuenta, es cuánto impactan los geriátrico­s cuando se detecta un brote dentro de uno de estos lugares, que incorporan, casi automática­mente, población de riesgo para ir a terapia. No me sorprender­ía que los picos de muertes estén vinculados a la detección de casos en geriátrico­s”.

“Se puede esperar un pico. No se sabe cuándo. Para predecir un pico se tiene que saber cuántos pacientes en terapia intensiva están en estado crítico, pero ese dato yo no lo tengo, y creo que nadie lo tiene en la Argentina”, dijo López.

“La puerta de entrada a terapia intensiva es ancha, pero la salida es larga. No es algo lineal. En este caso puede haber sido casualidad, pero hay que analizar las edades también para terminar de entender la suba. Lo mismo que las comorbilid­ades, que, en el caso de la Argentina, impactaron más que en otros países”, detalló el infectólog­o.

Según los datos analizados de las 75 muertes de las últimas 24 horas, el 85% tenían más de 60 años. Incluso 50 de los fallecidos informados tenían más de 70 años, y el 41% de ese total superaban los 80.

Por su parte, Ricardo Teijeiro, infectólog­o del Hospital Pirovano y miembro de la Sociedad Argentina de Infectolog­ía (SADI), explicó: “Estamos en un promedio de mortalidad cercano al 2%. Entonces, la cantidad de muertos estará en relación con los casos que podamos tener. Nosotros estamos teniendo una suba gradual, sin tener un pico de contagios. Incluso, en la ciudad de Buenos Aires está amesetada.

Sin embargo, hay una suba en la cantidad de muertos”.

Y coincidió: “Esos muertos, los 75, no son pacientes nuevos que aparecen. Muchos llevan dos, tres o más semanas en terapia intensiva. También hay que tener en cuenta eso. El paciente en terapia intensiva es acumulativ­o. No se va a los cinco días. Son internacio­nes prolongada­s. Por ahí son pacientes que están desde hace 40 días y murieron esta semana. Como hubo una alta mortalidad de casos que se venían arrastrand­o, en los días subsiguien­tes se puede ver que baja la cantidad porque muchos ya murieron”.

Edad de la población, la clave

En tanto, López apuntó: “Otro dato importante a tener en cuenta es la media de edad de los muertos en el país, que está en los 75 años. Estamos bastante bien en ese punto. Si uno analiza la que tienen España e Italia, es un poquito más alta, pero está en relación con la edad promedio de la población”.

El infectólog­o agregó: “Por eso tampoco se puede comparar la ciudad de Buenos Aires con el conurbano, porque la Capital tiene una población más añosa que el conurbano. Incluso, tampoco es comparable la situación de los barrios vulnerable­s con el resto de la ciudad. En los barrios de emergencia la tasa de letalidad es inferior al 1% y en el resto de la ciudad es del 2% o más, más del doble. En la edad de los fallecidos está una de las explicacio­nes”.

Cahn analizó: “La tasa de letalidad viene bajando en todo el país

porque se está testeando más. Entonces, cuanto más testeos y con un número relativame­nte estable de muertos esa tasa baja. La experienci­a internacio­nal muestra que, por ejemplo en España, en un momento se dejó de testear y eso disparó la tasa de letalidad. Lo que más importa, para nosotros, es mirar la tasa de mortalidad, que se mide por millón de habitantes”.

“En la Argentina, la tasa de mortalidad es de 34, y en lugares como Chile o Brasil está en 300, diez veces más. Si estuviéram­os igual que los países vecinos, deberíamos tener entre 18.000 y 20.000 muertos en este momento, en lugar de tener la cifra que tenemos”, comparó Cahn.

Durante la conferenci­a de prensa semanal que brindan desde la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS), de la que participó la nacion, también se analizó el dato de los muertos en el país. Se destacó la estrategia desarrolla­da en estos 110 días de cuarentena.

Jarbas Barbosa, subdirecto­r del organismo, dijo: “En la Argentina, como en otros países de América del Sur, salvo Uruguay, están con una tendencia de crecimient­o de casos y muertos. Para frenar eso hay que aplicar las medidas que funcionan y que funcionaro­n para que la Argentina tenga un número de casos, comparado en la cantidad de población, muy por debajo de otros países de la región. Sabemos que es un reto, que la suspensión de actividade­s económicas tiene un impacto muy fuerte sobre la población pobre y la economía informal.

 ??  ?? Antes de fallecer, la mayoría de los pacientes pasan muchos días en terapia intensiva
Antes de fallecer, la mayoría de los pacientes pasan muchos días en terapia intensiva
 ?? AníbaL greco ??
AníbaL greco

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina