LA NACION

La “gustosa perversión” de Marcelo Luján, el argentino que ganó el Ribera del Duero

Fue distinguid­o ayer con el premio más importante para el género cuento en lengua española; el autor reivindica la tradición latinoamer­icana del relato

- Natalia Blanc

“Una experienci­a de lectura no exenta de una gustosa perversión”. Con esas palabras define Fernando Aramburu los cuentos de Marcelo Luján, el argentino que ganó el Premio Internacio­nal Ribera del Duero. El jurado, presidido por Aramburu, eligió por unanimidad el libro La claridad, que publica Páginas de Espuma en España esta semana. Luján recibió el galardón ayer en un acto en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Organizado por Páginas de Espuma y el Consejo Regulador de la Denominaci­ón de Origen Ribera del Duero, este prestigios­o premio distingue la narrativa breve e inédita escrita en castellano.

Dotado de 50.000 euros, es el concurso literario bienal de cuento en lengua española más importante. En 2015, la ganadora fue Samanta Schweblin por su libro Siete casas vacías; en 2013, lo había ganado la mexicana Guadalupe Nettel con El matrimonio de los peces rojos. El jurado de la sexta edición, que también integraron Óscar Esquivias y Clara Obligado, seleccionó La claridad entre más de mil libros. El fallo resaltó la minuciosid­ad en la narrativa y la mirada perturbado­ra del escritor “proyectada­s en un libro muy persuasivo, que pone de manifiesto un cuestionam­iento del idioma y una poética del desarraigo”.

Nacido en el barrio porteño de Mataderos en 1973 y radicado en Madrid desde marzo de 2001, Luján ganó en 2016 el premio Dashiell Hammett de Novela Negra con Subsuelo, editada en la Argentina por el sello Revolver. Por esa historia oscura, que será adaptada para el cine, recibió también el premio Tenerife Negro y el Novelpol. Es autor, además, de los libros de cuentos En algún cielo (Premio Ciudad de Alcalá de Narrativa 2006) y El desvío (Premio Kutxa Ciudad de San Sebastián 2007) y de la novela La mala espera (Premio Ciudad de Getafe de Novela Negra 2009), entre otros títulos. Da clases en la Escuela de Escritores de Madrid.

Los cuentos de La claridad tienen un registro en común: un trabajo de experiment­ación con el lenguaje que los une y los vuelve un conjunto, aunque cada uno es una pieza cerrada. Los relatos tienen personajes femeninos contundent­es que son el motor de las historias y una oscuridad que contrasta con el título en un juego de claroscuro­s que atrae e inquieta. La violencia, la soledad, la culpa, el desborde, la falta de comunicaci­ón, los vínculos familiares y de pareja y el azar aparecen en las tramas como tópicos transversa­les. Hay personajes que vuelven a asomarse en otros escenarios como si saltaran de un cuento a otro para cerrar (o reabrir) el círculo.

Admirador del “eje latinoamer­icano”, como denomina a Juan Rulfo, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez y a Juan Carlos Onetti, Luján destaca también los cuentos de Haroldo Conti, Rodolfo Walsh, Horacio Quiroga, Ricardo Piglia, Juan Martini y, por supuesto, Borges. “Como rioplatens­e, fui educado en el género del cuento. No es extraño que de los cinco finalistas del premio, tres sean de América Latina. Tenemos una pasión por el cuento que los europeos no comparten ni entienden”. Escribir La claridad le llevó tres años. “Quería lograr un libro de cuentos diferente. Es una tarea técnica complicada porque el cuento tiene un mecanismo de relojería perfecto que cualquier mínima desviación puede arruinarlo. La novela, en cambio, funciona por acumulació­n: la cuestión es ir remando hacia un destino. En un libro de cuentos, terminás de escribir uno y te quedás sin nada”, asegura.

Luján puso en práctica un ejercicio de estilo que también fue un reto. Y buscaba que el lector lo advirtiera. “No me gusta poner el género delante de la literatura porque eso es hacer trampa. Hay que contar historias. Pretendía que se notara el trazo de un mismo momento de mi vida. Quería que el lector, al terminar de leer, sintiera algo parecido a lo que siente cuando termina una novela: que leyó un libro. Por eso hay cierta yuxtaposic­ión y lo fantástico recorre las historias. También, la oscuridad: el mal, no desde la investigac­ión policial, sino desde los actos de los personajes. Me pareció que el mejor modo de mostrar la oscuridad era rodearla de claridad”.

El fallo por unanimidad demuestra que el trabajo consciente de Luján con el lenguaje, el tono y el tiempo narrativo atrapó al jurado. “Me gusta la frase de Aramburu que dice lo de la ‘gustosa perversión’. Hay mucha violencia y belleza en estos cuentos. El género negro atrae tanto porque es lo que pasa afuera y porque nos reconocemo­s en el mal, que no tiene que ver con la muerte sino con por qué hacemos daño. Estoy muy contento. Le agregué una estrellita a la Argentina: ahora estamos dos a dos con México”.

 ??  ?? Nacido en Mataderos en 1973, Luján vive en Madrid desde 2001
Nacido en Mataderos en 1973, Luján vive en Madrid desde 2001
 ??  ?? La claridad
Autor: Marcelo Luján Editorial: páginas de espuma
La claridad Autor: Marcelo Luján Editorial: páginas de espuma

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina