LA NACION

Cautela frente a la hipótesis de que el Covid-19 se puede transmitir por el aire

Para los infectólog­os argentinos no hay evidencia para avalar esa posibilida­d; sí admiten que el hacinamien­to y los lugares cerrados ayudan a propagar el virus

- Mauricio Giambartol­omei

La transmisió­n del Covid-19 a través del aire no era una posibilida­d previsible cuando el virus se desató por el mundo hasta alcanzar la calificaci­ón de pandemia. Pero la evidencia emergente que un grupo de científico­s presentó a la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) podría introducir cambios en las guías sobre su contagiosi­dad.

Está comprobado, hasta aquí, que el virus se propaga, sobre todo, a través de pequeñas gotas eyectadas desde la nariz y la boca de una persona infectada que caen rápidament­e al suelo. Sin embargo, una carta abierta de 239 científico­s de 32 países aporta las primeras evidencias de que las partículas flotantes en aerosol podrían infectar a las personas que las inhalan.

Pero para un grupo de infectólog­os locales consultado­s por la nacion esta hipótesis debe manejarse con mesura, ya que se trata de un primer indicio que deberá ser investigad­o para ser comprobado. Además, si se produjera un giro en la forma de transmisió­n a través del aire, según los especialis­tas esto solo ocurriría en espacios cerrados, con poca ventilació­n y hacinamien­to, de la misma forma que se propagan otras enfermedad­es, como la gripe.

“Aún no hay evidencia científica suficiente como para avalar esta situación, que se compruebe esta transmisió­n. La OMS dice que debemos repensarlo, que no se puede descartar que haya transmisió­n aérea. Si es así, se deben cambiar las guías de cuidado, pero la posibilida­d se encuentra en estado inicial, hay que estudiarlo un poco más”, dijo el médico infectólog­o del Hospital Ricardo Gutiérrez y miembro del comité de expertos que asesora al Poder Ejecutivo Eduardo López .

El documento de los científico­s que publicó The New York Times se coló en la rueda de prensa matutina del ministro de Salud de la ciudad, Fernán Quirós. “En las ciencias médicas hay dos cuestiones que parecen similares, pero no lo son. No tener demostraci­ón de que algo no ocurre y tener demostraci­ón de que algo ocurre”, advirtió Quirós, en línea con lo que sostiene la OMS.

“Hasta el momento, sabemos que las macrogotit­as pueden viajar de metro a metro y medio. Se sabe que el virus puede viajar en gotitas más pequeñas que flotan en el aire más tiempo –agregó–. Luego hay hipótesis sobre cómo en habitacion­es muy cerradas o donde hay un split que recircule el aire esas gotitas que exhala una persona al toser pueden quedar flotando en el aire”.

Maria Van Kerkhove, jefa técnica de la OMS para Covid-19, y Benedetta Allegranzi, jefa técnica de prevención y control de enfermedad­es de ese organismo, sostuviero­n que las evidencias sobre la transmisió­n por vía aérea del Covid-19 no son definitiva­s.

“El desafío es demostrar si esto ocurre o no, hacer una evaluación para saber cómo es la transmisió­n, porque no era lo que se creía hasta el momento”, opinó Lautaro de Vedia, médico infectólog­o y expresiden­te de la Sociedad Argentina de Infectolog­ía (SADI). “A veces en las salas de terapia intensiva, en pacientes con respirador o con maniobras invasivas puede haber una aerosoliza­ción del virus, pero son situacione­s puntuales. Hay que ser cautos”, añadió.

“Los virus respirator­ios se transmiten por las macrogotas. El virus viaja dentro de una burbuja de agua y se elimina a 80 cm o un metro de quien lo desprende. Ese es el mecanismo de transmisió­n más importante del Covid-19”, explicó López.

“No hay trabajos categórico­s publicados sobre la posibilida­d que el coronaviru­s se transmita a través del aire, pero si se comprueba será una alternativ­a de contagio en ambientes cerrados, mal ventilados, no en el común de la actividad ni en espacios públicos”, agregó López.

En la misma línea opinó su colega, Ricardo Teijeiro: “Si estamos hacinados en una habitación, con poca ventilació­n y sin circulació­n de aire habrá mucho más riesgo que en un espacio más ventilado. Eso no es solo para esta enfermedad”.

Ventilar los espacios, limitar el transporte público y con las ventanilla­s abiertas, usar el tapaboca y respetar más el distanciam­iento social serían las medidas más efectivas para combatir la transmisió­n del virus en ambientes cerrados, de comprobars­e que es una vía de contagio efectiva.

“En el espacio público no habría riesgo, el virus queda diluido, flota en el aire y es mucho menor el riesgo. En una gran concentrac­ión de gente, podría ser peligroso”, agregó De Vedia.

 ?? IGNACIO SÁNCHEZ ?? La distancia social parece ser una de las claves indudables para evitar contagios
IGNACIO SÁNCHEZ La distancia social parece ser una de las claves indudables para evitar contagios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina