LA NACION

Fue el peor junio en nueve años para el consumo de carne

Llegó a 49,8 kilos por habitante; lo atribuyen al cierre de parrillas y restaurant­es

- Fernando Bertello

El consumo de carne vacuna cerró el primer semestre de 2020 en niveles similares a igual período del año pasado, pero en junio último se notó una baja del 3,4% versus el mismo mes de 2019, producto de la cuarentena, que hizo que el consumo en parrillas y restaurant­es no se reemplace por el consumo hogareño, y la pérdida de ingresos. En rigor, el mes pasado fue el peor junio de los últimos nueve años.

Según datos que manejan en el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), en el primer semestre de 2020 el consumo de carne promedió los 49,8 kilos por habitante/año. De acuerdo con Adrián Bifaretti, jefe del Departamen­to de Promoción Interna del organismo, el valor promedio para los primeros seis meses de 2019 fue similar al ahora registrado: 49,5 kilos por habitante/año.

“Rescato mucho que, pandemia y cuarentena de por medio, se tenga en la actualidad ese valor de consumo”, señaló Bifaretti.

En tanto, cuando se ve el dato puntual de junio, de acuerdo con la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (Ciccra), en ese mes el consumo se ubicó en un equivalent­e a 50,5 kg/año, lo que representó una baja del 3,4% o de 1,8 kg/hab/año. Fue el peor junio de los últimos 9 años.

“El consumo cae producto del cierre de restaurant­es. Todos los asados y bifes de chorizo que se comen fuera del hogar no se reemplazan por carne en la casa. Ese es el principal motivo”, señaló Miguel Schiariti, presidente de Ciccra, sobre la baja de junio. “Por otra parte, toda la gente que hoy se alimenta con bolsones de comida no compra carne”, agregó.

En esta caída no tiene nada que ver el ritmo de exportacio­nes ni tampoco los precios. En rigor, si se suman todas las carnes, vacuna, aviar, porcina e incluso ovina, la Argentina mantiene un consumo cercano a los 119 kg habitante/año. “Excelente”, remarca el consultor Víctor Tonelli sobre ese dato.

Puntualmen­te las ventas externas de carne vacuna, en lo que va del año, se ubicaron en 414.800 toneladas res con hueso, un crecimient­o del 20,3% interanual. De todo lo que se produjo de carne a nivel país el 27,4% se exportó, un registro histórico. China, el mayor comprador de la Argentina, en mayo último marcó un récord de compras mensuales con 51.500 toneladas peso producto, superando el anterior registro de 49.700 toneladas de diciembre pasado .

Respecto de los precios al público, según Ciccra en el área metropolit­ana Buenos Aires (AMBA) en junio pasado la carne vacuna bajó en promedio para los distintos cortes un 0,6%. Esto se sumó a otra caída del 1,3% de mayo.

Al comienzo de la cuarentena hubo una fuerte demanda de carne que, no obstante, luego se fue ralentizan­do e incluso influyó en ello el cierre de parrillas y restaurant­es. Bifaretti lo explicó así: “Pasado el pico de demanda del inicio del aislamient­o, la demanda y el precio se tranquiliz­aron bastante. De hecho, hace nueve semanas que el precio no se mueve a nivel minorista”, indicó.

El experto del Ipcva destacó, por otra parte, cómo igual se siguen manteniend­o para el país ambos mercados, interno y de exportació­n, pese a la pandemia. “Así como la demanda china está manteniend­o viva la exportació­n, nuestra cultura carnívora y nuestro mercado interno contribuye­n a que el sector siga traccionan­do nada más ni nada menos que en medio de una pandemia”, apuntó.

Según datos del Ipcva, casi siete de cada diez de los compradore­s de carne han visto reducir su nivel de ingresos durante la cuarentena por la situación general.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina