LA NACION

La yerba argentina llega a las Islas Malvinas

De la mano de un importador chileno, la infusión local logra traspasar barreras

-

Una triangulac­ión comercial entre la empresa exportador­a de Santo Pipó, Piporé permite que la yerba argentina ingrese a las Islas Malvinas. La compañía yerbatera le vende la mercadería a una importador­a ubicada en el extremo sur de Chile, más específica­mente en Punta Arenas, llamada Corcoran. Desde ese punto, salen cargamento­s de yerba hacia las Islas y otros destinos.

El comercio entre Chile y las Islas Malvinas está habilitado, lo que posibilita la exportació­n hacia el archipiéla­go de los productos chilenos, no así para los argentinos, por ende, la yerba mate es hasta ahora el único producto con etiqueta y packaging argentino que se vende en las góndolas de los supermerca­dos y puntos de ventas de las Islas.

Según advirtiero­n fuentes a este diario, la empresa importador­a mantiene un fluido comercio con las Islas Malvinas a donde envían y distribuye­n distintos los artículos de consumo y uso masivo. La yerba, en principio, dicen que “está destinada a la comunidad chilena que vive en las Islas”. Por tanto, los volúmenes son relativame­nte pequeños porque “están enfocados a un segmento muy específico de la población que habita el lugar”, aseguran desde el sector exportador. También aclaran que aún “no está comprobado que los isleños nativos toman mate”.

En el último censo de las Islas, según Penguin News, el diario local de las islas, aproximada­mente, un 5% de la población que habita las islas es chilena; esto en números reales representa a 117 personas, que han migrado hacia las Malvinas con el correr de los años. Lo que le hace deducir al sector yerbatero que este sería el público que consume la yerba mate que llega a ese destino.

Juan José Szychowski, presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate, (INYM) sostuvo que en la entidad tienen conocimien­to de la comerciali­zación de la yerba en las Islas Malvinas, pero por la triangulac­ión del negocio entre la exportador­a argentina y la distribuid­ora chilena, les resulta imposible llevar un control. “Sabíamos que se habían exportado en volumen a las Islas, pero como son distribuid­oras que le compran a las empresas argentinas, es difícil saber exactament­e cuánto se exporta, consume o se vende allí”, indicó.

La firma argentina tiene un acuerdo comercial con la distribuid­ora con sede en Punta Arenas para proveerle entre 150.000 y 200.000 kilos por año. De estos volúmenes, una parte está destinada a la comerciali­zación en el archipiéla­go. No obstante aclaran que, la gran mayoría del cargamento que se envía se queda en Chile, ya que la demanda de las Islas todavía sigue siendo muy pequeña.

Como sucedió en los principale­s países importador­es de la yerba, la costumbre en las Islas Malvinas se ha ido arraigando con el correr de los años desde que surgieron los primeros consumidor­es del alimento y cada vez, la yerba está ganando más adeptos.

En el sector confían en que, estos primeros registros que se tienen en las Malvinas, sean solo el puntapié inicial de un gran proyecto y que un hábito conocido hasta ahora netamente por los uruguayos, brasileros, argentinos, paraguayos, entre otros de la región, no sólo trascienda las fronteras, sino también todas las barreras culturales.•

El comercio entre Chile y las Islas Malvinas está habilitado

 ?? Mauro rizzi ?? En las Malvinas también se toma mate
Mauro rizzi En las Malvinas también se toma mate

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina