LA NACION

Harish Nair. “El costo de no abrir escuelas sería mucho mayor que el de reabrirlas”

Pediatra y epidemiólo­go de la Universida­d de Edimburgo, integra un equipo que diseñó un estudio sobre qué sucederá si no existe vacuna

- Texto Alejandra Folgarait

Después de meses de restriccio­nes públicas para contener la pandemia de Covid-19, muchos se preguntan si las medidas sirvieron y qué ocurrirá cuando se levanten en un escenario en el que todavía no existe una vacuna. El pediatra Harish Nair y sus colegas de la Universida­d de Edimburgo diseñaron un gran estudio para contestar estas inquietude­s.

Los investigad­ores del Instituto Usher analizaron cómo influyeron diversas medidas de “cuarentena” en el famoso número R (la cantidad de contagios generada por cada individuo) de 131 países. Quizá más importante, calcularon matemática­mente cómo aumentaría el R al liberar cada una de las limitacion­es impuestas por cada país. Sus resultados, publicados en la revista The

Lancet Infectious Diseases, se convertirá­n en una herramient­a muy útil para los gobiernos en la segunda ola de la pandemia.

Por ejemplo, el especialis­ta en Epidemiolo­gía de las Enfermedad­es Respirator­ias de Edimburgo estimó, mediante un modelo matemático, que el R aumentará un 25% al levantar la prohibició­n de encuentros de más de 10 personas y 24%, al abrir las escuelas. Los investigad­ores escoceses también calcularon que permitir el movimiento interior podría incrementa­r el R un 13% después de 28 días. Pero estos números deben ser matizados en cada lugar de acuerdo con la situación de testeos, hospitaliz­aciones y otros factores, advierte el doctor Nair desde Escocia, en diálogo con

la nacion. –El número R se ha convertido en una vedette durante esta pandemia. ¿Por qué se le da tanta importanci­a?

–Es sorprenden­te constatar que muchos epidemiólo­gos no usaban el número R porque era algo demasiado específico. Pero R es una medida muy útil para entender la transmisió­n de una enfermedad en la población. Por ejemplo, si veo que una persona les transmite la enfermedad a otras dos, y cada una de ellas, a su vez, se la transmite a otras dos, el R es 2. Cuando el R es mayor a 1, tenemos una epidemia en expansión. Cuando el R es igual a 1, la epidemia está estable. Cuando el R es menor a 1, y una persona infecta menos que a una persona, la epidemia se está extinguien­do.

–¿Qué es lo más importante que encontraro­n al analizar los datos de 131 países?.

– Utilizamos el dataset de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y el Government Response Tracker para analizar el impacto de las intervenci­ones gubernamen­tales sobre la pandemia. Encontramo­s que el R disminuía entre 3 y 28% tras 28 días de la introducci­ón de medidas como la prohibició­n de eventos públicos, la limitación del movimiento, el cierre de escuelas, la obligación de quedarse en la casa sin ir a trabajar, entre otras.

–Las escuelas han estado cerradas en Buenos Aires por siete meses y recién ahora se está empezando a permitir que vuelvan algunos alumnos. ¿Cuál será el impacto del regreso a las aulas sobre los contagios?

–Hay buena evidencia hoy de que la apertura de escuelas después del verano en Europa no generó un aumento en la transmisió­n viral. Aunque se establecie­ron distintos protocolos, la mayoría de los países europeos procuró no mezclar a los chicos de distintas edades, mantener una estricta higiene de manos, asegurar el uso de máscaras (en aulas o solo en corredores). En estas condicione­s, no se observaron brotes preocupant­es. Se han reportado un par de escuelas con casos en adolescent­es, pero no hemos visto un aumento de la transmisió­n. Es importante evaluar la reapertura con perspectiv­a. Si mantenemos las escuelas cerradas, pagaremos un alto costo en términos de daño en el aprendizaj­e y en términos de la salud mental de los niños.

–¿Aconsejarí­a, entonces, abrir las escuelas en todas partes?

–Si se abren las escuelas, se observará un aumento en el R de aproximada­mente un 20% si no existe ningún tipo de mitigación. Pero luego de este aumento del R en las primeras dos semanas, nuestro análisis indica que la transmisió­n se mantendría estable. El costo de no abrir las escuelas sería mucho mayor al de reabrirlas. Tenemos que tener en cuenta que los chicos enferman mucho menos que los adultos y que los pequeños entienden muy bien las medidas de higiene que deben cumplir.

Harish Nair pediatra y epidemiólo­go “Tenemos que tener en cuenta que los chicos enferman mucho menos que los adultos y que entienden muy bien las medidas de higiene que tienen que cumplir”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina