LA NACION

Furor por las compras en el free shop, último lugar para pagar el dólar a $84

En el local de Ezeiza se da una doble ventaja: hay muchas ofertas por el tiempo que llevaba cerrado y los productos se venden en dólares, pero se pueden pagar en pesos al cambio oficial

- Sofía Terrile

¿Alguno de ustedes vio alguna vez un dólar (a $84)? El número por debajo de los $100, sin impuesto PAIS ni retención a cuenta de Ganancias, quedó accesible solo para un grupo selecto de argentinos: los importador­es –con algunas trabas según el tamaño de sus operacione­s– y quienes viajan en alguno de los vuelos habilitado­s. A esa paridad se venden los productos en algunos pocos miles de metros cuadrados enclavados en la Argentina: los del free shop de Ezeiza, hoy atestado de (los pocos) argentinos que salen del país.

Las fotos de las filas eternas que se vieron por las redes en los últimos días –cable aclarar que un tanto engañosas por la distancia entre quienes las forman y la falta de personal en los locales– son parte de un furor renovado por comprar bienes importados a un valor casi “limpio” y, además, en cuotas.

En las últimas semanas se ven en la aeroestaci­ón compras de stockeo, y quienes salen del país en alguno de los vuelos programado­s llevan perfumes, relojes y botellas para sus familiares y amigos, dicen en la compañía que opera los negocios libres de impuestos.

Interbaire­s, la empresa en cuestión, reabrió en septiembre el free shop en la terminal de salidas para vuelos especiales y se vio sorprendid­a por “la intención de compra de los argentinos”, admiten voceros de la firma. “Vendemos a dólar oficial y damos facilidade­s en cuotas. Los pasajeros vienen en busca de oportunida­des”, resumen.

La tendencia replica lo que ocurría años atrás, durante la vigencia del cepo cambiario en la segunda presidenci­a de Cristina Kirchner. Los productos se venden a un precio en dólares y los viajeros consiguen pagarlos en pesos al tipo de cambio oficial, libres de impuestos como el PAIS o las retencione­s a cuenta de Ganancias o Bienes Personales.

El furor renovado por bienes que siguen el valor de un dólar a $84 llega en un momento necesario para la firma: su compañía madre, la suiza Dufry, tuvo que hacer fuertes recortes de personal a nivel global por la pandemia, y en el caso particular de la Argentina los locales estuvieron cerrados seis meses y sus empleados, suspendido­s.

Si bien los preferidos del público siguen siendo los clásicos de siempre, perfumes y cosméticos, las oportunida­des hoy están en las categorías electrónic­a y joyería, dicen en Interbaire­s. Los chocolates y otros alimentos, que no se pudieron vender durante los meses en los que estuvieron cerrados los locales, hoy se rematan a 4x1 un tiempo antes de su fecha de caducidad.

Más barato que en la región

De acuerdo con fuentes de la empresa, las bebidas y licores están “más baratos que en cualquier otro país de la región”. Es por eso que esperan con ansias la reapertura de los vuelos: consideran que los brasileños que lleguen van a encontrar buenas oportunida­des en el local si se acercan con pesos.

La búsqueda de oportunida­des para hacer crecer el negocio tiene su razón: los locales estuvieron seis meses cerrados, con facturació­n cero y con muchos empleados suspendido­s, que hoy se van reincorpor­ando de a poco.

Las horas pico en el free shop coinciden con los vuelos a Miami. Y hoy con los viajeros más pudientes se da una situación inversa a la que ocurría solo un año y medio atrás: el destino deseado de compras no son más los outlets de Florida ni South Beach, sino estos locales en la Argentina. Los espacios pertenecie­ntes a la terminal de arribos volvieron a abrir desde este mes y los clientes se van de viaje, comparan precios de algunos productos y guardan dinero extra para hacer las compras a la vuelta, afirman los representa­ntes de la compañía.

En los tiempos precoronav­irus, el aeropuerto de Ezeiza recibía alrededor de 30.000 pasajeros diarios y registraba unos 150 vuelos. En este momento existe un sistema de vuelos especiales bajo el que las aerolíneas deben pedirle permiso para volar a la autoridad regulatori­a, la Administra­ción Nacional de Aviación Civil (ANAC). En septiembre se autorizaro­n 81 vuelos internacio­nales y las empresas aumentaron su frecuencia en octubre: se proyectan no menos de 200 vuelos para este mes.

 ??  ?? En el free shop de Ezeiza volvieron las colas, siempre cumpliendo el protocolo
En el free shop de Ezeiza volvieron las colas, siempre cumpliendo el protocolo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina