LA NACION

Marcelo Brodsky descubre una obra suya en el MET

El museo tenía La clase desde 2016, pero la colgó hace un mes

- María Paula Zacharías

El artista Marcelo Brodsky llegó hace unos días a Nueva York para inaugurar su segunda exposición en la sede neoyorquin­a de la galería Henrique Faría (HF). Y le llegó un comentario de un conocido: su emblemátic­a obra La clase está exhibida en el Metropolit­an Museum of Art, el museo más grande la ciudad. Ahí fue con su cámara y tuvo un encuentro cercano con la pieza, que el MET adquirió en su exhibición anterior en la ciudad, en 2016. Dormía en los depósitos desde entonces.

La clase fue colgada en la sala 851, la Tisch Gallery, el 19 de octubre pasado y permanecer­á ahí hasta el 9 de mayo de 2021, en el área dedicada a la fotografía contemporá­nea, donde las exposicion­es se cambian cada seis a ocho meses. A unos metros hay una obra de otro artista argentino, David Lamelas, y de artistas estadounid­enses como Cindy Sherman o Barbara Kruger. “Es un día histórico para los desapareci­dos de nuestro país, símbolo de la violencia de Estado para el mundo”, dice a LA NACION.

Obra seminal de Brodsky, fue realizada en 1996, cuando al regresar del exilio a sus 40 años encontró la imagen de su grupo de compañeros del Colegio Nacional de Buenos Aires y empezó a rastrear qué había sido de ellos. Sobre la foto está escrito de su puño y letra el destino de cada uno. En torno de la foto organizó ese año el primer homenaje a los desapareci­dos, en el que se empezó a confeccion­ar una lista de nombres de los exalumnos del colegio asesinados: llegaron en ese momento a 98.

La clase es “1er. año, 6ª división, foto de clase, 1967”, como reza el subtítulo, y fue parte de 250 exhibicion­es en todo el mundo. Hay seis originales de esta serie y se guardan en museos como la Tate de Londres, la Pinacoteca del Estado de San Pablo, el Museo de Bellas Artes de Houston y el Museo Nacional de Bellas Artes, además del MET y del claustro del colegio. “Tardó 24 años en llegar hasta acá. Es un mensaje muy importante que damos los argentinos: la violencia del Estado puede ser juzgada. Esos rostros cruzados de la foto no van a ser olvidados y acá están presentes para recordarlo. En ellos están todos los alumnos del CNBA, todos los alumnos de otros colegios y de alguna manera todos los argentinos contando nuestra historia de violencia, Nunca más y juzgamient­os”, dice el artista. •

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina