LA NACION

LAURA BOVE

Figura de las telenovela­s, estaba en la Casa del Teatro

- Pablo Gorlero

En 1969 el país se paralizaba con

Nuestra galleguita, una telenovela que Canal 9 emitía a las 17 y que contaba la historia de Carmiña, una joven inmigrante gallega que llegaba a trabajar a la casa de una familia adinerada y se enamoraba del muchacho de clase acomodada. Estaba interpreta­da por la jovencísim­a Laura Bove, quien hacía pareja con Norberto Suárez.

Amada por sus pares, admirada por quienes fueron sus alumnos y muy recordada por el público, la actriz murió anteanoche, a los 74. Cerca de las 21 del lunes sufrió un ACV, fue trasladada al Hospital Fernández y allí murió a los 74 años. Residía en La Casa del Teatro.

Laura Bove fue una gran actriz. Enorme. Un talento de la misma envergadur­a que su sencillez y humildad. Se formó con tres de los mejores maestros: Hedy Crilla, Carlos Gandolfo y Hernán Gené. Debutó en teatro a los 4 años junto a Azucena Maizani y José Marrone. Al año siguiente realizó su primera labor en radioteatr­o en el ciclo Los Pérez García, y durante su niñez participó de numerosos espectácul­os e, inclusive, giras por distintas ciudades. A los 9 años debutó en televisión junto a Alberto Olmedo y Tincho Zabala en el programa La Troupe de TV.

Aquella galleguita mencionada al comienzo e interpreta­da por Laura Bove tuvo una segunda temporada exitosa en 1970, y mucho más adelante, una remake. Pero la instaló como figura del medio televisivo y cinematogr­áfico.

En televisión también se destacaron sus trabajos con El hombre que volvió de la muerte (1969), donde encarnó a Miss Manner; en Rolando Rivas, taxista (1972), como Laurita; en Papá corazón (1973), como Camila; su Ofelia Otero de Pablo en

nuestra piel (1977) y en el ciclo de unitarios Las 24 horas (1982). Pero también tuvo papeles destacados en Narciso Ibáñez Menta presenta, Vermouth de teatro argentino, Alguna vez, algún día, Teatro de humor, Vos y yo, toda la vida, Los especiales de ATC, El Rafa, Silencio de amor, Los siete pecados capitales, Como en el teatro, La pobre Clara, Alta comedia, Se dice amor, Tiempo de pensar e Historias de corazón.

Además, fue dramaturga, docente y directora de teatro. En 2006, la Asociación Argentina de Actores y el Senado de la Nación le otorgaron el Premio Podestá a la Trayectori­a Honorable.

Con respecto a su trabajo en cine, Bove participó de varios proyectos. Su debut protagónic­o fue en 1965, en Nadie oyó gritar a Cecilio Fuentes, junto con Alberto Argibay, dirigidos por Fernando Siro, con quien también filmó El mundo que inventamos, Este loco, loco Buenos Aires y En el gran circo. También participó de dos largometra­jes que tuvieron sus orígenes en proyectos televisivo­s: Papá Corazón se quiere casar y Rolando Rivas, taxista. En 1974 compartió pantalla con Sandro en Operación Rosa Rosa, un film de aventuras en el cual el cantante personific­aba a un intrépido espía. En 2009 volvió al cine con Lo siniestro, de Sergio Mazurek.

Su carrera como artista popular se interrumpi­ó a mediados de los años 70, pero ella siguió trabajando como una obrera de su oficio, dando clases, haciendo teatro y realizando papeles menores si era necesario.

Entre sus trabajos como actriz en teatro se encuentran las obras El sombrero de paja de Italia, Nada más que el amor, Las de Barranco, El avaro, Jardín de otoño, ¡Tal como somos!, Persona... ¡je!, La piel o la vía alterna del complement­o, Me volvió el alma al cuerpo (un éxito que llevó de gira por todo el país durante varias temporadas), Azucena sin guipiur, El debut de la piba, El patio de La Morocha, El proceso a Juana Azurduy, Fragmentos de un pianista violento, Mi vida después del CBC... ACV, voces desde la afasia, El abanico, El corso, Edipo Rey, Martín Fierro y Farsa del corazón, entre otras. Escribió la obra Lo que duele es la anestesia y el unipersona­l Mi vida después del CBC... ACV, voces desde la afasia. Como directora teatral, puso en escena El debut de la piba, con las actuacione­s de Aldo Barbero y Antonio Caride. En radioteatr­o, formó parte de Tal como somos y Permiso para imaginar, escritos por Alberto Migré; La niña del milagro, de Mabel Loisi, entre otros trabajos. Se dedicó, además, a la docencia dictando clases en su propia escuela de teatro.

Las muestras de cariño se vieron reflejadas ayer en las redes. Uno de los mensajes más emotivos fue el de Viviana Saccone, quien fue su alumna. “Cursando quinto año del bachillera­to viajaba cada sábado a estudiar teatro con ella. Laura Bove fue mi primera maestra en Capital”. Y agregó: “Aún recuerdo sus ejercicios, tan nuevos para mí. El sahumerio de cada clase en un salón en San Telmo, y el olor a pan caliente de la fábrica Canale”.

Zulma Faiad puso en su cuenta de Twitter: “Hoy despedimos a otra compañera actriz y escritora. Ser maravillos­o. Laura Bove, tengo el corazón roto, me tomo una tregua. Te amamos”. Y el cantante y actor Francisco Pesqueira escribió: “Una actriz extraordin­aria. Brillaba como una tana de noble corazón en El patio de La Morocha. Queda tu recuerdo en la memoria de todos los que te admiramos y quisimos”.

 ??  ??
 ?? Archivo ?? Figura de la televisión, docente y actriz adorada por el medio: Laura Bove
Archivo Figura de la televisión, docente y actriz adorada por el medio: Laura Bove

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina