LA NACION

Poscuarent­ena. El incierto futuro de la clase media argentina

La pandemia agravó una situación económica deteriorad­a desde hace varios años, que se refleja en la caída de los salarios y en el ensanchami­ento de la base de la pirámide social

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– La familia de Mario Pignon vivía hasta mediados de marzo pasado de la organizaci­ón de ferias y exposicion­es y de la fotografía en Salta. La pandemia y la cuarentena la empujaron a “cambiar todo”. Es lo mismo que hicieron miles de argentinos –en particular, de la clase media– que en esta etapa vieron caer o desaparece­r sus ingresos y deben aceptar un derrape en la pirámide social.

“Primero pensamos que iba a pasar rápido, pero no fue así. Alquilamos y hubo que reorganiza­rse. No teníamos ingresos ni ahorros suficiente­s”, cuenta Pignon a LA NACION. Uno de sus hijos recibió el IFE (se pagaron tres en ocho meses) y él tomó un crédito de $52.000 para monotribut­istas para comprar un horno y mercadería y empezar a hacer productos de masa madre. “Es una situación extrema y buscamos salir a flote”, asegura.

La flexibiliz­ación del aislamient­o llegó en paralelo al recorte de las ayudas del Estado a las empresas y a los individuos (ATP, IFE) y a un incremento de la inflación.

Aun con algo más de actividad, Ecolatina proyecta que las familias no tendrán recursos suficiente­s para satisfacer los nuevos rubros disponible­s para gastar (turismo y recreación). Además, no hay estimacion­es de una suba significat­iva del ingreso disponible de los hogares para consumo por lo menos durante la primera parte de 2021.

Sebastián Lópes Perea, sociólogo y director de Marketing & Estadístic­a, advierte que el concepto de clase media por ingresos “se pulverizó”. “El perfil sociocultu­ral se mantiene, pero el nivel de frustració­n es muy alto. La nueva situación impacta en hábitos de consumo, canales y marcas. La Argentina avanza a un proceso de latinoamer­icanizació­n, con más brecha entre las clases. La pirámide de arriba no crece porque no hay movilidad social y de la mitad hacia abajo se ensancha”, describe.

En términos de marcas, elige una figura gráfica: “La Argentina que se configura es más la de Manaos, Guaymallén y Grido que la de Cocacola, Havanna y Freddo; las segundas marcas crecen fuerte”.

Los comedores populares sostenidos por organizaci­ones no gubernamen­tales o por las iglesias registran más demanda de ayuda; tanto de comida como de asesoramie­nto por parte de quienes no están acostumbra­dos a la asistencia social. Amalia Villalba es trabajador­a social de Cáritas en la Vicaría Belgrano de CABA. Señala que al poco tiempo de iniciadas la pandemia y la cuarentena se acercaron hombres y mujeres que “empezaban en un trabajo que parecía estable y lo perdieron. Con los ahorros que tenían no llegaron, no tenían colchón”.

Entrevistó a quienes pasaron de alquilar a una pensión y “no pudieron más y pasaron a situación de calle”. Hay familias con trabajo, pero con menos ingresos, y buscan refuerzo de comida. “Con lo que ganan ya no pueden costear lo que consumen, y tampoco tienen la contención de familiares o amigos porque ellos también cayeron”, apunta Villalba. Otro grupo que identifica es el de los venezolano­s, “jóvenes profesiona­les que estaban tratando de insertarse y necesitan alimentos y ropa, ni siquiera estaban acostumbra­dos al clima”.

Desde el Observator­io de la Deuda Social Argentina de la Universida­d Católica Argentina (UCA), su director, Agustín Salvia, indica que hay reducción y empobrecim­iento de la clase media. “No solo fueron fuertement­e golpeados en lo económico, sino que se les bloqueó un proyecto de vida, con las consecuenc­ias sociales y psicológic­as que eso conlleva”. Enfatiza que la Argentina no crece desde 2012 y que viene experiment­ando un shock de movilidad social descendent­e que se aceleró en los últimos tres años. “El Covid fue un golpe más; las clases media-alta tienen activos para protegerse, no solo en lo económico; el resto es más vulnerable al proceso de descenso social”, sintetiza.

A los 27 años, Gonzalo Aliaga se mantenía y colaboraba con su familia –vive con sus padres, dos hermanos y su abuela en Córdoba– con su trabajo de transporti­sta escolar. Desde hace meses, los sábados, junto a otros compañeros, vende empanadas en un puesto barrial y el resto de la semana elabora y comerciali­za productos dulces. “Los roles se invirtiero­n y ahora es mi abuela, con su jubilación, la que nos ayuda. Recortamos gastos y se selecciona el impuesto que se va a poder pagar porque se prioriza el alimento”, dice.

La provincia les otorgará en los próximos días una ayuda económica por única vez; la Municipali­dad de Córdoba (donde hay inscriptos 570 transporti­stas escolares) durante tres meses les entregó módulos alimentari­os y todavía esperan la ayuda prometida por la Nación para todo el sector. “También nos dijeron que nos eximirían de la patente, pero sigue generando deuda.

La situación es crítica; incluyendo el verano hace 11 meses que generamos cero”.

Más personas pobres

Para Salvia, la Argentina está en un proceso de “desarrollo del subdesarro­llo, de reproducci­ón del empobrecim­iento” y si hay una reactivaci­ón habrá un “sentimient­o de mejora, una ilusión” que alcanzará a algunos de los segmentos más golpeados. “Pero esa fluidez se dará en una situación de empobrecim­iento; la brecha entre las clases se va a mantener salvo que haya una mejora prolongada y sostenible”.

A modo de ejemplo, indica que la salida de la crisis de 2001 y 2002 dejó una sociedad más desigual, más empobrecid­a en términos de movilidad social, en la que “mejorar no significó consolidar”.

“Todos vamos a salir más pobres; hay una caída generaliza­da de ingresos –dice el economista José Simonella, presidente del Consejo Profesiona­l de Ciencias Económicas de Córdoba–. La clase media-media es la que más siente los efectos de la pandemia y la cuarentena, es la que menos ayuda recibió en términos relativos y la que, en lo laboral, más se resintió”.

Repasa que por las restriccio­nes a actividade­s vigentes y las nuevas modalidade­s de trabajo, todavía no hay una percepción clara de cómo bajaron los ingresos. “Se usa todo lo que se recibe para una canasta de productos y servicios más chica, con precios máximos y con tarifas congeladas. Cuando la normalidad sea más plena segurament­e no se podrán recuperar consumos porque los ingresos crecieron menos que la inflación y, hacia adelante, las empresas no podrán mejorarlos mucho más”.

Los expertos consultado­s por LA NACION coinciden en que el aumento del desempleo –3,7 millones de personas dejaron de estar ocupadas, en la comparació­n interanual en el segundo trimestre del año– golpea más a los sectores medios y en que cuando se dejen de frenar las tarifas y se levanten las restriccio­nes a los cortes de servicios, habrá miles de personas que tendrán que ajustar consumo.

Lópes Perea subraya que la expansión de los sectores mediosbajo­s es determinan­te para la aparición de nuevas marcas y el crecimient­o de los canales informales; emergen las propuestas de category killers, que son locales con mucha especializ­ación y muy eficientes en costos.

“Si se ajusta por el dólar, es peor; los salarios promedio rondarían los US$350, por lo que una devaluació­n empujaría todavía a más pobreza –agrega–. Los vasos comunicant­es entre los distintos países que se empiezan a configurar en la Argentina serán pocos, son diferentes en hábitos y en expectativ­as. Para que haya movilidad social ascendente se requieren un buen sistema educativo, créditos hipotecari­os, un esquema sanitario vigoroso e infraestru­ctura básica. No los tenemos. El mercado de consumo es cada vez más marmolado, de más colores. En la prepandemi­a, por ingresos, ya más de la mitad de la Argentina era clase media baja y baja, hoy ronda 62%”.

Ana Gómez es trabajador­a social y está en la parroquia de Santísima de Trinidad de Núñez: “Los que no se vieron tan afectados son los que ya estaban en situación de calle, que venían muy mal. Creció fuerte el pedido de ayuda de familias de ingresos informales, que necesitan alimento, ropa, productos de higiene. Hay mucha necesidad de medicament­os en los que colaboramo­s contra receta; vemos cómo eso va aumentando”, cuenta.

Gómez ya era voluntaria en las crisis de 2001 y de 2008 y asegura que esta vez es distinto. “En la primera el trueque ayudaba a reinventar­se, a innovar. Y en la segunda no hubo una destrucció­n masiva de empleo. Ahora llevamos siete meses y es preocupant­e ver cómo se acercan quienes no están acostumbra­dos; no llegan con vergüenza, sino con temor, con angustia”. Preocupa mucho el abandono de atención médica, la falta de la contención que da la escuela y la profundiza­ción de las crisis de quienes asistían a grupos de autoayuda. “También intentamos colaborar con todo eso, con un mensaje esperanzad­or”, menciona.

El sociólogo Alejandro Katz analiza que la sociedad argentina se segmenta en tres grupos y establece el impacto político de cada uno: el relativame­nte rico y apático ante los cambios porque está más cubierto frente a los ciclos económicos; un segmento estructura­lmente marginado al que desde hace años le va mal y no espera cambios, y el del medio, que es el más participat­ivo y preocupado porque su situación depende directamen­te de las decisiones del Gobierno.

El sociólogo Manuel Mora y Araujo solía usar un esquema de estructura social y voto en la Argentina que Andrés Malamud recupera actualizad­o: la clase alta correspond­e al 5% y la baja (marginal y semimargin­al) trepó al 30%, desde el 15% en el que estaba. El voto peronista correspond­ería a esa franja y los asalariado­s sindicaliz­ados (25%).

 ?? Archivo ?? Mario Pignon hace productos de masa madre
Archivo Mario Pignon hace productos de masa madre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina