LA NACION

En la Argentina, las provincias arman operativos de inmunizaci­ón con la capacidad de frío como eje

Las dosis requieren distinta temperatur­a de conservaci­ón según el fabricante; también se debe definir a quiénes aplicarlas y ampliar el número de vacunadore­s

- Fabiola Czubaj

Aún a la espera de definicion­es y con tres escenarios posibles, en la Argentina las provincias empiezan a relevar la capacidad que tendrían para afrontar una campaña de vacunación contra el Covid-19. Si bien todavía no se conoce cuál o cuáles de las candidatas en carrera serán las primeras en lograr aprobación de uso, hay mucho trabajo por hacer para asegurar la cobertura de la población de riesgo, ya sea en ciudades, pueblos o parajes alejados.

Los programas de inmunizaci­ones de algunas provincias activaron relevamien­tos preliminar­es de los recursos disponible­s localmente cuando, a finales del mes pasado, desde el Ministerio de Salud nacional dejaron trascender a los medios que se estaba diseñando un plan de vacunación para unos 12 millones de personas.

Otros distritos empezaron después de que en la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa) del 2 de este mes se indicó que se estaba planifican­do la vacunación para Covid-19 “para los primeros meses de 2021”. Los ministros provincial­es tendrán la responsabi­lidad de organizar el trabajo localmente.

Para eso, necesitan ajustar la cifra de personas a vacunar (nominaliza­rlas) por etapas, actualizar el número de vacunadore­s disponible­s, estimar la cantidad de voluntario­s que se podrían convocar para reforzar esos equipos, estimar el tiempo que demandaría su capacitaci­ón, relevar la capacidad de conservaci­ón en frío para poder adecuarla, garantizar la disponibil­idad de elementos de protección suficiente para el personal, definir cómo se trasladará­n los equipos en el terreno y fortalecer la capacidad de registro de vacunación, vigilancia y alerta rápida de los eventos adversos que pudieran aparecer.

Aun cuando se pueda aprovechar la experienci­a acumulada con las campañas anuales contra la influenza, hay vacunadore­s que viajan horas, caminan kilómetros, a veces por senderos de cornisas y a campo traviesa, cruzan ríos a pie o puentes en mal estado en el interior de gran parte de las jurisdicci­ones.

En la primera etapa de planificac­ión, que abarcará estos dos últimos meses del año, se diseña el plan general que las jurisdicci­ones adaptarán localmente con los referentes del Programa Ampliado de Inmunizaci­ones de cada distrito.

Además, de acuerdo con el Comité de Vacunación Covid-19, que integran cuatro ministerio­s nacionales, se desplegará­n en el territorio unos 150.000 integrante­s de las Fuerzas Armadas y las institucio­nes de Seguridad federales. “Aún no tenemos ni un cuándo ni un qué primero”, aclara a la un referente provincial con nacion experienci­a en la organizaci­ón de los equipos de vacunación. En eso coinciden varios funcionari­os consultado­s.

Aún ningún distrito tiene cerrados los datos, mantienen reuniones semanales con la Dirección de Control de Enfermedad­es Inmunoprev­enibles nacional y empezaron los contactos entre funcionari­os de las fuerzas armadas y de seguridad y de los ministerio­s de Salud de las provincias, que estarán a cargo de la organizaci­ón local.

Tampoco está definido a quiénes se vacunará primero. Los lineamient­os generales incluyen a la población objetivo que habrá que alcanzar a lo largo de una campaña que demorará varios meses: mayores de 60, personal de la salud, seguridad y defensa; docentes y población de entre 18 y 59 años con enfermedad­es que puedan agravar la evolución del Covid-19. Diabetes, obesidad, insuficien­cia renal y cardiopatí­as, en principio.

Las previsione­s incluyen trabajar sobre tres escenarios posibles, que se fijaron de acuerdo con las caracterís­ticas de almacenami­ento y transporte en frío que demandan las opciones más firmes que comparte el Gobierno: de entre 2°C y 8°C para las vacunas de Oxford/astrazenec­a y Janssen; de -18°C para la vacuna rusa Sputnik V, y -70°C para la vacuna de Pfizer y Biontech, que requerirá de ultrafreez­ers.

“Son tres planes que hay que tener armados para empezar a vacunar con el primer producto que ingrese”, explica Antonieta Caire, directora de Epidemiolo­gía del Ministerio de Salud de Chaco. En el norte, un desafío extra en el primer trimestre de 2021 será el calor extremo. “En los centros urbanos será más fácil porque los puntos de vacunación son cercanos”, agrega.

En Córdoba, participar­án del operativo los 1300 vacunadore­s con que ya cuenta la provincia, además de un refuerzo en miles y aún por definir que aportará la Facultad de Ciencias Médicas de la Universida­d Nacional de Córdoba. Eso será clave para poder ampliar no solo el horario de los casi 800 vacunatori­os disponible­s, sino también la cantidad de puntos de aplicación. La prioridad la tendrán 1,2 de los 2,7 millones de mayores de 18 años estimados en ese distrito, de acuerdo con el ministro de Salud provincial, Diego Cardozo.

En esa primera etapa, también, Misiones planifica llegar a 250.000 mayores de 60, personal de salud y seguridad y docentes, seguidos de unas 200.000 personas de entre 18 y 59 años con comorbilid­ades. En Neuquén, en tanto, ese grupo inicial serían alrededor de 145.000 residentes. Río Negro tendría previsto que sean unos 240.000.

En Tierra del Fuego, el diagnóstic­o de situación para cada escenario arrancó hace 20 días. “Ahora, se está empezando a definir que deberíamos pensar en la vacuna con conservaci­ón a -18°C en una primera instancia y, después, de entre 2 y 8°C”, indica Marina Goyogana, directora de Promoción de la Salud del Ministerio de Salud provincial.

A las provincias más alejadas de Buenos Aires, las dosis llegarían en vuelos semanales, de Aerolíneas Argentinas o la Fuerza Aérea. A las más cercanas irían por ruta. El material descartabl­e sería lo primero en distribuir.

El operativo estará a cargo de los vacunadore­s de los programas de inmunizaci­ones, con un refuerzo de enfermeros que recibirán capacitaci­ón de manera virtual. Varias jurisdicci­ones ya decidieron que destinarán personal administra­tivo para la carga online de los datos. En áreas alejadas o sin conectivid­ad, se prevé esa carga por celular.

 ?? Afp ?? En principio, se vacunaría a 12 millones de personas
Afp En principio, se vacunaría a 12 millones de personas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina