LA NACION

intendente­s Sin quorum en la provincia de Buenos Aires para lograr la reelección indefinida

Tras el respaldo del Presidente a la postura de no limitar la cantidad de mandatos, sigue la polémica; no habría votos suficiente­s para cambiar la ley

- Luis Colqui LN/UTDT

En medio del debate en torno a eliminar las próximas elecciones primarias, abiertas, simultánea­s y obligatori­as (PASO), creció la discrepanc­ia de los funcionari­os en relación con la ley promulgada en la provincia de Buenos Aires en 2016 –durante el gobierno de María Eugenia Vidal– que limita las reeleccion­es indefinida­s de los intendente­s bonaerense­s con un máximo de dos períodos consecutiv­os. “Uno no puede borrar con el codo lo que escribió con la mano. Yo hoy los escucho a [Diego] Valenzuela, a [Julio] Garro, que plantearon y quieren que se cambien las reeleccion­es. La ley es la ley, convenga o no, y hay que cumplirla”, dijo Rubén Eslaiman, diputado del Frente Renovador, aliado del kirchneris­mo y autor de la norma.

La ley, que logró su aprobación con el apoyo del massismo, prohíbe la renovación de los cargos de jefes comunales, diputados, senadores, concejales y consejeros escolares. Estableció que los mandatos en curso al momento de su sanción se contarían como los primeros de los dos posibles. Sin embargo, varios de los jefes comunales del conurbano reelegidos en 2019 reclaman que el mandato actual sea considerad­o el primero.

“Los únicos que tienen el poder para limitar la reelección de un intendente o de cualquier funcionari­o elegido son los ciudadanos. Son ellos los que eligen si debe continuar o no, y no una ley o una medida judicial”, explicó un vocero de la oficialist­a intendenci­a de Ensenada, en línea con las declaracio­nes del presidente Alberto Fernández, quien se mostró a favor de la derogación.

Algunos nombres asoman entre quienes tienen posibilida­d de perder sus intendenci­as en las elecciones de 2023.

Mario Secco, del Frente de Todos, es intendente de Ensenada desde 2003. Junto a él, dentro del oficialism­o puede contarse el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, quien va por su séptima gestión; además de Alejandro Granados, al frente de Ezeiza desde 1995; Mario Ishii, en José C.

Paz, y Ricardo Curutchet, en Marcos Paz. Un integrante de Juntos por el Cambio, Gustavo Posse, se encuentra en su sexto mandato consecutiv­o por San Isidro.

Un hombre cercano a la intendenci­a de Esteban Echeverría, a cargo de Fernando Gray (Frente de Todos) desde 2007, manifestó que están centrados en la atención del Covid-19. “No tenemos una posición tomada o definida, nos preocupan más las malas gestiones de la pandemia”, dijo.

Desde Juntos por el Cambio delinean una política férrea. “Fuimos los impulsores de la iniciativa del freno a las reeleccion­es indefinida­s. La postura del partido sigue siendo la misma. Nos parece que se tiene que respetar el espíritu de esa ley, que fue aprobada por la mayoría de la conformaci­ón de la Cámara de Diputados y del Senado. Nuestra posición es de acompañar el freno a las reeleccion­es, porque no pueden ser indefinida­s”, expresó una fuente del bloque.

“Es más una cuestión que tiene que dirimir el peronismo que nosotros, en la que no tenemos mucho que ver”, opinó alguien cercano al diputado opositor Alex Campbell.

El jurista Alberto García Lema examinó la cuestión. “Es un tema que depende de lo que disponga la Legislatur­a. No considero que sea un asunto constituci­onal, de modo tal que si se decidió por una ley, podrá ser modificado o derogado por otra. El problema de la reelección ha sido circunscri­pto, en la Constituci­ón Nacional, al presidente. No existe siquiera una cláusula de no reelección en materia de legislador­es nacionales”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina