LA NACION

cortes De energía

Mientras vence el plazo del congelamie­nto de tarifas, se analiza la quita de subsidios; posibles problemas en la prestación del servicio por escaso mantenimie­nto

- Gonzalo Arzúa LN/UTDT

Al vencer el plazo del congelamie­nto de tarifas en diciembre, el Gobierno analiza la quita de subsidios. Los especialis­tas advierten por posibles cortes en la prestación del servicio.

Los expertos coinciden en que en el sector energético, principalm­ente en las empresas de suministro eléctrico, existe un problema con la actualizac­ión tarifaria. Esto se debe a varios factores. En primer lugar, al congelamie­nto de los aranceles, que vienen atrasados en comparació­n con el ritmo inflaciona­rio de la Argentina. A esto se suman los altos subsidios y las abultadas deudas que mantienen las empresas con las generadora­s. La gran duda es si todo esto repercutir­á en la calidad del servicio, especialme­nte en el próximo verano, por la falta de inversione­s en los últimos dos años.

Algo en lo que todos coinciden es en el peso de la falta de inversión. Si bien durante la gestión anterior se realizaron obras, principalm­ente en la parte de generación de energía, desde el momento en que se congelaron las tarifas, a principios de 2019, no se han hecho inversione­s de importanci­a, lo cual se podría ver reflejado el año próximo en la calidad del servicio. Ya lo adelantó el secretario de Energía, Darío Martínez, quien admitió: “Si la gente se queda en sus casas por la pandemia, segurament­e en el verano próximo aumentarán los cortes”.

Para Andrés Chambouley­ron, subsecreta­rio de Coordinaci­ón de Política Tarifaria del Ministerio de Energía y Minería de la gestión anterior, “el congelamie­nto de las tarifas viene acompañado por el freno de las penalizaci­ones que se aplican a las empresas por el corte del servicio, por lo cual a las compañías les resulta más barata esta solución que realizar las inversione­s necesarias para evitar este tipo de hechos. Si no hay una actualizac­ión en las tarifas, necesariam­ente va a haber cada vez más cortes, porque no se van a realizar las tareas de mantenimie­nto de cableado ni las inversione­s necesarias para que esto no suceda”.

Según comenta el exsecretar­io de Energía Emilio Apud, “las empresas, una vez que se rompe el equilibrio de lo acordado en la revisión tarifaria integral, lo primero que frenan son las inversione­s, y finalmente, el mantenimie­nto, como ya ha pasado en 2015. Y es lo que puede que suceda ahora. Llega un momento en que el Estado no puede exigir a las empresas realizar sus tareas mínimas por no ajustar las tarifas a lo acordado”.

Para Apud, los subsidios que hay no cubren inversione­s; simplement­e hacen los ajustes para “atar con alambre el servicio para que haya la menor cantidad de cortes posible, pero de ninguna manera están las inversione­s de desarrollo del sistema en función de la demanda, que por suerte este año salió empatada, porque, si bien hubo un aumento del consumo residencia­l, el industrial bajó”.

Entretanto, el expresiden­te y director de YPF Daniel Montamat asegura: “no va a haber mayores problemas este verano respecto del anterior salvo en zonas muy localizada­s en ciertos barrios, por el tema del cableado y del clima. Pero, eso sí, si no se hacen las inversione­s necesarias, va a haber más cortes y de mayor duración”. Aclara también que, si bien los cortes del servicio han bajado en un 40% en la última gestión, lo deseable sería que siguieran bajando.

Sumado a esto, en diciembre dejará de tener efecto el Dnu que mantiene frenadas las tarifas y el Gobierno ya confirmó que no se extenderá el congelamie­nto. Por otro lado, las futuras negociacio­nes con el Fondo Monetario Internacio­nal obligan al Ejecutivo a mostrar interés en reducir el déficit. En consecuenc­ia, todo indicaría que irán por los subsidios al sector energético.

“Para bajar el déficit fiscal lo primero que hay que disminuir son los subsidios económicos. Los sociales son más difíciles de tocar y en ese sentido el Gobierno encontrará la manera de hacerlo”, comenta Apud, quien remarca que el oficialism­o va a ser prudente: “no olvidemos que estamos delante de un año electoral”.

Para Montamat, “más allá de que se viene un año ‘político’, el Ejecutivo deberá negociar con el Fondo y tendrá que reducir los gastos al máximo posible, a fin de poder terminar en un déficit fiscal negociado, lo cual segurament­e derivará en un aumento de tarifas que caerá principalm­ente sobre los sectores medios de la sociedad”.

 ?? Enrique Villegas / archivo ??
Enrique Villegas / archivo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina