LA NACION

Perú: el presidente interino, ante el desafío de llevar calma a la sociedad y llamar a elecciones

Designado por el Congreso, Sagasti es el tercer mandatario en un semana; debe enfrentar la recesión y la pandemia

- Claudia Fernández Valdivia LN/UTDT

Francisco Sagasti, el nuevo presidente interino de Perú, el tercero en una semana, tiene como desafíos convocar a elecciones presidenci­ales el año próximo, reactivar la economía, atender la crisis sanitaria por el coronaviru­s y calmar el descontent­o de la población, que desconfía de los políticos por un historial de acusacione­s de corrupción.

“El primer reto que enfrenta Sagasti es guiar las elecciones programada­s para 2021 en un país como Perú, donde hay un desencanto generaliza­do con los políticos, y donde la población vota, desde hace tiempo, por el mal menor, no por un presidente de su preferenci­a”, comenta desde Lima José Carlos Requena, analista político.

Sagasti, de tendencia centro-liberal, fue designado por el Congreso peruano tras las masivas movilizaci­ones que exigían la renuncia de su predecesor, Carlos Merino, que derivaron en la muerte de dos jóvenes, y tras las que hubo denuncias de torturas y desaparici­ones de manifestan­tes. El nuevo presidente asume el mando de Perú por ocho meses, hasta la posesión de una nueva autoridad.

“El presidente se mostró con un aire de reconcilia­ción que esperamos que mantenga hasta el último día de su mandato. Lamentable­mente vimos a muchos partidos políticos que solo buscaban satisfacer intereses personales”, afirma Ricardo

Cuadros, sociólogo y analista político.

El alejamient­o de la población peruana de la clase política se da tras diversos escándalos de corrupción que salpicaron a sus presidente­s. Alberto Fujimori (1990-2000) fue condenado por homicidio y corrupción. Alejandro Toledo (2001-2006) fue acusado de corrupción y arrestado en Estados Unidos. Alan García (2006-2011), acusado de soborno, se suicidó el año pasado. Ollanta Humala (2011-2016) fue acusado de lavado de activos en el caso Lava Jato. Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) cumple arresto domiciliar­io por lavado de activos, y Martín Vizcarra (2018-2020) fue destituido por el Congreso por acusacione­s de soborno.

Otro de los desafíos que debe enfrentar el presidente Sagasti es la pandemia. Perú tiene la segunda tasa de mortalidad entre las más altas del mundo, con 107 muertes por cada 100.000 habitantes, según datos de la agencia AFP. Los peruanos sienten la amenaza latente de una segunda ola de contagios.

“La crisis sanitaria nos preocupa. Una de las tareas inmediatas de Sagasti es realizar las gestiones para que Perú tenga las vacunas para enfrentare­lcovid-19”,afirmarequ­ena.

El cierre de las actividade­s por la pandemia aceleró la crisis económica en Perú. La tasa de desempleo nacional estuvo cerca de triplicars­e en el tercer trimestre del año en comparació­n con el mismo período del año anterior: pasó de 6,4% a 16,4%, según los datos del Instituto

Nacional de Estadístic­a (Inei). “La reactivaci­ón económica es una prioridad. Esperamos que el gabinete que entra en funciones otorgue soluciones a corto y mediano plazo. Ahora los peruanos buscamos mejores condicione­s de vida”, afirma Cuadros.

Los desafíos, tras la designació­n de Sagasti, también son para la población peruana. “Los electores deben ser más exigentes con la clase política y deben canalizar su activismo político en las urnas. Deben ser vigilantes del Congreso y supervisar a los legislador­es”, agrega Requena.

El analista político Hernán Chaparro asegura que uno de los gestos que podría dar el Congreso, institució­n que tiene una desaprobac­ión que alcanza el 90% según una encuesta nacional del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), es que el debate sobre el presupuest­o se realice de manera transparen­te.

“El Congreso debe recuperar la legitimida­d. Cualquier decisión que los legislador­es tomen en términos de alguna nueva ley puede ser altamente cuestionad­a por la ciudadanía y podría dar lugar a un nuevo estallido”, agrega Chaparro.

El Congreso peruano impulsó la cuarta moción de vacancia presidenci­al desde 2016. Las dos primeras se presentaro­n contra Pedro Pablo Kuczynski, que acabó renunciand­o al cargo en marzo de 2018; las otras dos las afrontó Martín Vizcarra, y la última terminó con su destitució­n, el 10 de noviembre.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina