LA NACION

El aislamient­o dio lugar a mayores excesos de la policía

Los casos aumentaron en la pandemia; el problema es la legitimida­d de la que abusaron las fuerzas, dicen expertos

- Lucía Sol Miguel

La ministra de Seguridad, Sabina Frederic, y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragall­a, reconocier­on en agosto pasado que desde que comenzó la pandemia del coronaviru­s hubo un notable aumento de denuncias que involucran a fuerzas de seguridad. Según expertos en la materia, es posible que esa situación sea consecuenc­ia de haberle dado la centralida­d de la intervenci­ón en el territorio exclusivam­ente a la policía.

Frederic informó por entonces que se habían contabiliz­ado 39 denuncias por hechos de uso abusivo de la fuerza perpetrado­s por personal federal. Por su parte, Pietragall­a dijo que desde principios de año hasta el momento en el que se decretó el aislamient­o su organismo recibió 71 denuncias. Sin embargo, durante la cuarentena, esa cifra escaló a 531 casos.

La Coordinado­ra contra la Represión Policial e Institucio­nal (Correpi) no concuerda con los datos oficiales. Hasta agosto, registró 92 muertes de personas a mano de integrante­s de las fuerzas de seguridad. La provincia de Buenos Aires es la que presenta la mayor cantidad de casos, con 42 muertes. “En este momento estamos actualizan­do el archivo porque hay incidentes constantem­ente”, informó Laura Dalto, representa­nte de la organizaci­ón, a LN/UTDT.

Diversos expertos aseguran que el aislamient­o incrementó esta situación. Matías González, abogado y miembro de la red de defensoría­s territoria­les en derechos humanos, afirma que la raíz del problema se encuentra en haberle proporcion­ado “mucha legitimida­d desde el Estado y desde la gente a la policía. Así se hizo más visible el abuso”.

“Con una policía que todavía no termina de dar el salto por completo a una de un régimen democrátic­o, si bien se trabajó mucho en derechos humanos, hay prácticas que siguen como núcleo duro en la informalid­ad del manejo de las situacione­s en la calle”, mencionó González, haciendo hincapié en que es un problema complejo, que proviene de una causa estructura­l que la pandemia hizo notar.

En el marco del aislamient­o, según González, se articuló el artículo 239 de resistenci­a a la autoridad, junto con la violación del artículo 205, sobre alteración de las medidas sanitarias. “Esto generó que se contemplen como delito penal situacione­s que se regulaban de manera informal, que no llegaban a detención o proceso de investigac­ión. Ahora con el artículo de resistenci­a a la autoridad uno puede ser judicializ­ado”, explicó. Destacó que esto lleva a una mayor inter vención policial.

En lo que va del año, también se registraro­n muertes de efectivos de la policía en hechos violentos. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) contabiliz­ó 12 muertes de uniformado­s. Tres de esos homicidios ocurrieron en La Matanza y dos, en la ciudad de Buenos Aires. Son las zonas con mayor número de hechos registrado­s.

Acompañami­ento

Micaela es familiar de una víctima. Su hermano, Rodrigo, falleció hace ya 17 años en manos de la policía de Hurlingham. Hoy, acompaña a otras familias que pasaron por su misma situación.

“En este contexto donde no podés salir a la calle, que te acompañen familiares, ¿cómo haces?”, comentó Micaela sobre la dificultad que trae el aislamient­o. “El dolor no se supera nunca, pero aprendés a convivir con él”, reflexionó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina