LA NACION

Se extiende en el interior la circulació­n de las variantes de coronaviru­s

Lo indica un nuevo reporte del consorcio PAIS; el 90% de los virus que se ven en el AMBA no estaban en la primera ola

- Nora Bär

Mientras siguen reportándo­se nuevas variantes del SARS-COV-2 que suman dificultad­es para controlar la circulació­n del virus e inquietan por la posible disminució­n de la efectivida­d de las vacunas, un nuevo informe del consorcio PAIS del Conicet, integrado por un centenar de investigad­ores de distintos institutos, afirma que no solo se observa una tendencia al aumento de su frecuencia en el AMBA, sino también en otras jurisdicci­ones del territorio nacional.

Respecto de semanas previas, “Más del 90% de los virus SARSCOV-2 de CABA y GBA correspond­en a variantes de preocupaci­ón o poseen mutaciones de interés que no estaban presentes en la primera ola en nuestro país”, afirma el documento entre sus principale­s conclusion­es.

“Este reporte es la versión extendida del que dimos a conocer el 29 de abril. Incorporam­os datos de algunos puntos del interior de la provincia de Buenos Aires y de otras jurisdicci­ones –explica Carolina Torres, viróloga del Conicet en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA, y una de las autoras del informe–. Ahora sabemos que las variantes están extendiend­o su circulació­n, dado que hay deteccione­s en lugares de los que hasta ahora no teníamos informació­n. Funda mentalment­e, lo que vemos son virus con mutaciones que no están en ninguno de los linajes de la primera ola”.

El consorcio PAIS se creó para auscultar la evolución del coronaviru­s y seguirles las huellas a las variantes. Tiene como objetivo hacer estudios genéticos para entender cómo evoluciona, y cómo se mueve y se dispersa. Pero eso es algo que no pueden hacer en tiempo real; por eso, en diciembre, propusiero­n la estrategia de utilizar laboratori­os “centinelas” de algunos lugares y analizar qué había pasado en los días previos. Algo así como tomar una instantáne­a de lo que ocurrió la semana anterior. Los centros de vigilancia informan el número total de muestras tomadas en la semana previa, y eligen al azar entre un cinco y un 10% de las positivas, que los científico­s secuencian con el método “de Sanger”.

En esta ocasión, en el AMBA y en casos sin nexo epidemioló­gico con turismo al exterior, observaron un aumento en la frecuencia de detección de las variantes 501Y.V1 (llamada del Reino Unido), 501Y.V3 (P.1, de Manaos) y de la mutación S_L452Q (“Andina”). En la semana epidemioló­gica Nº 15, la variante del Reino Unido se detectó en el 27,1% de las muestras analizadas de CABA y en el 12,8% de las de GBA; la de Manaos, en el 31,3% de las de CABA y en el 31,9% de las de GBA, y la “Andina” en el 33,3% de las muestras de CABA y el 48,9% de las de GBA.

“En la última semana epidemioló­gica analizada (correspond­iente a mediados de abril) se observó que más del 90% de los virus SARS-CoV-2 que circularon en el AMBA poseían mutaciones en la proteína Spike que los diferencia­n de los que circularon en la primera ola”, subrayan los autores.

Identikit

Los Centros de Control Epidemioló­gico de los Estados Unidos catalogan las variantes como “de interés” (cuando tienen marcadores genéticos que pueden afectar la transmisió­n, el diagnóstic­o los tratamient­os o el escape inmunitari­o, o existen evidencias de que causan una mayor proporción de casos), “de preocupaci­ón” (cuando se verifica una mayor transmisib­ilidad, de que provoca casos más graves, presenta una reducción significat­iva en la neutraliza­ción por los anticuerpo­s generados durante una infección anterior o la vacunación, o es causa de fallas de detección) o “de gran consecuenc­ia” (cuando hay falla de diagnóstic­o demostrada, reducción significat­iva en la susceptibi­lidad a múltiples tratamient­os aprobados o con autorizaci­ón para uso de emergencia, o de que provoca casos más graves de enfermedad clínica y aumento de las hospitaliz­aciones).

Las que circulan en la Argentina son de preocupaci­ón, de interés o todavía sin catalogar. Una de ellas es la llamada “del Reino Unido”, cuya muestra más antigua fue detectada en el Reino Unido el 20/09/2020 y ya fue reportada en 142 países, incluyendo Brasil, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.

La “de Manaos” ya está circulando en 56 países, incluyendo Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y Paraguay. La “de California” actualment­e circula en 26 países. Y la “de Río de Janeiro fue detectada en 35 países. El linaje informalme­nte denominado “variante Andina”, detectado inicialmen­te en Lima, Perú, a fines de diciembre de 2020, ya se vio en 13 países, incluyendo el nuestro, Chile y Ecuador dentro de América del Sur.

Afortunada­mente, la variante (B.1.351), detectada inicialmen­te en Sudáfrica desde el 08/10/2020, detectada en 97 países y de la que se sabe que podría evadir la inmunidad conferida por algunas vacunas, no fue observada hasta ahora en el país y en América del Sur solo está presente en Brasil.

Además de encontrar estas variantes en el AMBA, los científico­s las vieron en distinta proporción en muestras de individuos sin antecedent­e de viaje o contacto estrecho con viajeros en Neuquén (entre nueve reportados, un caso correspond­e al de un paciente con evolución grave de la infección y luego fallecido, y otro a un paciente con segunda dosis de vacuna Sputnik V); Rio Negro (ocho muestras de Bariloche correspond­ientes a casos de gravedad inusitada, obtenidas entre el 21/12/2020 y el 09/03/2021); en Entre Rios, San Luis y Mendoza (donde durante los primeros días de abril comenzó a observarse un aumento progresivo de casos en la ciudad que duplicó los diagnóstic­os diarios); en Santa Fe y en Córdoba.

En CABA se detectaron dos posibles casos de coinfecció­n entre la variante del Reino Unido y “Andina”. En La Plata, uno de coinfecció­n entre la del Reino Unido y la de Manaos.

Según explica Mariana Viegas, líder del consorcio PAIS e investigad­ora del Laboratori­o de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, todavía no se puede atribuir ni el aumento ni la estabiliza­ción de casos al impacto de las variantes, porque el reporte abarca hasta las semana epidemioló­gica Nº 15 y ya finalizó la Nº18. Tampoco se sabe si las variantes que circulan en el país pueden disminuir la efectivida­d de las vacunas. “Estamos haciendo estudios”, confirma. ●

Carolina Torres viróloga del conicet

“Ahora tenemos deteccione­s de variantes también en otras provincias de las que antes no teníamos informació­n”

Mariana Viegas coordinado­ra del grupo pais

“Todavía no podemos atribuir el aumento o la estabiliza­ción de casos a la circulació­n de variantes”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina