LA NACION

Las lesiones en la piel pueden ser síntoma de que se tiene o se tuvo Covid

Entre ellas figuran sarpullido­s, urticaria y pseudosaba­ñones; se trata de reacciones inflamator­ias e inmunitari­as que aparecen con mayor frecuencia entre los pacientes que tienen alergias preexisten­tes

- Federico Acosta Rainis

A un año y medio de comenzada la pandemia de Covid-19, los síntomas más comunes de la enfermedad son como un mantra que la mayoría conocemos de memoria: dolor de cabeza, fiebre, tos, pérdida del olfato, dolor muscular, dificultad­es para respirar. Además, a medida que se fueron multiplica­ndo las personas recuperada­s, aprendimos que el virus puede dejar secuelas como fatiga, pérdida de concentrac­ión, niebla mental e incluso depresión o ansiedad.

Pero, en un buen número de casos, también suele verse afectado un órgano habitualme­nte no asociado con el coronaviru­s. Se trata del órgano más grande del cuerpo humano: la piel. Según ilustran dermatólog­os e infectólog­os, las lesiones cutáneas pueden aparecen tanto durante como después de transitar la enfermedad. Son reacciones inflamator­ias e inmunitari­as del organismo y aparecen con mayor frecuencia entre quienes tienen alergias preexisten­tes.

“Hay aproximada­mente un 25% de pacientes que tienen manifestac­iones en la piel por haber tenido Covid o estar cursando Covid. Pueden ser simples sarpullido­s, reacciones como urticaria y, sobre todo, pseudosaba­ñones”, explica la médica dermatólog­a Laura Szafirstei­n, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatolog­ía (SAD) y de la American Academy of Dermatolog­y (AAD).

No se trata de los típicos sabañones provocados por la exposición de la piel al frío, “sino que se producen como resultado de las microtromb­osis que genera la infección viral del Covid, y por eso, aunque tienen el aspecto de sabañones, en realidad son pseudosaba­ñones”, agrega la dermatólog­a. La pérdida de pelo es otra secuela habitual, aunque “no se produce inmediatam­ente, sino unos días después y puede tardar bastante en reponerse”.

Indicadore­s

Según la infectólog­a Leda Guzzi, integrante de la Sociedad Argentina de Infectolog­ía (SADI), las lesiones en la piel por coronaviru­s son particular­mente frecuentes entre los niños. Por eso, ante lesiones cutáneas de origen desconocid­o, la recomendac­ión es la misma que con otros síntomas más habituales: “Sospechar Covid y realizar la PCR o el test de antígenos para confirmar o descartar el caso”.

“Lo más común es el eritema pernio en dedos y pies (sabañones), pero también pueden presentars­e exantemas maculopapu­lares (pequeñas manchas rojas sobreeleva­das), especialme­nte en zonas de pliegues que tienden a la confluenci­a”, señala Guzzi.

Exactament­e eso le pasó a Luciana, una joven de 21 años, estudiante de Psicología. Se contagió el coronaviru­s de su padre a mediados de abril y durante toda la enfermedad permaneció aislada en su casa sin otros síntomas que la pérdida del olfato y del gusto. Pero durante la madrugada del domingo último, justo un día antes de recibir el alta, descubrió un doloroso sarpullido en sus codos y rodillas.

“Yo suelo tener alguna cosita en la piel por alergia o estrés, pero esta vez las manchas eran muy distintas y mucho más grandes. El dolor y la picazón eran horribles”, afirma Luciana. Cuenta también que no asociaba ese síntoma al coronaviru­s: “No me imaginé jamás que podía ser por Covid. No es una de las señales que ves en los carteles de publicidad”. Por eso, cuando unas horas más tarde tuvo otra erupción alrededor de los ojos y de la boca, se asustó mucho y fue de inmediato a una guardia.

En el hospital le aplicaron dos inyeccione­s para bajar la inflamació­n, le recetaron medicament­os y le explicaron que, efectivame­nte, era muy probable que se tratara de una manifestac­ión de la enfermedad. “El médico primero pensó que podía ser una reacción a algún medicament­o, pero yo no había tomado nada y después de examinarme bien me dijo que ya habían visto ese síntoma en varios otros pacientes”, relata la joven.

“Lo que sucede es que el Covid provoca reacciones inflamator­ias, de inmunidad, que exacerban los cuadros alérgicos de algunas personas –explica Szafirstei­n–. Los alérgicos pueden exagerar reacciones alérgicas después de haber tenido la enfermedad. A todo esto se lo llama síndrome post-covid. Y puede durar un tiempo”.

Estas reacciones aparecen incluso en pacientes sin otros síntomas. En 2020, ante la ausencia de tests, eran una señal más para sospechar la enfermedad, recuerda la especialis­ta: “El año pasado teníamos muchas dificultad­es con los diagnóstic­os porque no había tantos recursos y aparecían muchos pacientes con reacciones en la piel que nos indicaban que había tenido o estaba cursando Covid”.

Una investigac­ión realizada en julio de 2020 por científico­s del King’s College de Londres valida las palabras de Szafirstei­n. Después de analizar los datos de 336.000 personas, descubrier­on que el 17% de quienes se enfermaron de Covid-19 informaron una erupción como el primer síntoma. Además, para una de cada cinco personas que informaron una erupción y se confirmó que estaban infectadas, esa lesión fue su único síntoma.

Base genética

Patricia Della Giovanna, médica dermatólog­a y miembro de la SAD, indica que los factores genético s jueganun rol fundamenta­l en el desarrollo de las lesiones en la piel, tomando en cuenta las diferencia­s que se observan en distintas regiones geográfica­s. De hecho, la SAD actualment­e desarrolla un estudio para entender la prevalenci­a de las lesiones cutáneas relacionad­as con el coronaviru­s en la población argentina.

Della Giovanna puntualiza que, en general, después de cursada la enfermedad, no quedan secuelas en la piel, “salvo las formas livedo reticulari­s, que, si bien son las menos frecuentes y están asociadas a personas mayores, pueden tener más complicaci­ones”.

En el caso de Luciana, al día siguiente de recibir atención médica, los sarpullido­s más grandes desapareci­eron de su rostro. Y hoy, tres días después y de alta, ya no tiene manchas ni en las rodillas ni en los codos, solamente unas pocas en los muslos: “El médico me dijo que podían durar un tiempo más, hasta que terminara de tomar las pastillas que me dio”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina