LA NACION

Se derrumba la demanda de vacunas y rechazan miles de dosis en EE.UU.

Ante la merma en los pedidos de los estados, el gobierno creó un depósito federal; ahora apunta a los jóvenes y a los escépticos

- Giulia Mcdonnell Nieto del Rio Traducción de Ignacio Mackinze

NUEVA YORK.– Varios estados norteameri­canos están rechazando las dosis de vacunas de Covid que les asignó el gobierno, y el promedio de dosis administra­das diariament­e en Estados Unidos ha caído por debajo de los dos millones por primera vez desde principios de marzo. Los expertos dicen que la disminució­n de los pedidos de los estados refleja que en Estados Unidos la demanda de vacunas está cayendo en picada.

Los funcionari­os de Wisconsin solo pidieron el 8% de las 162.680 dosis que el gobierno federal les tenía reservadas para la semana próxima. Iowa solo solicitó el 29%. Y para la semana que viene, en Illinois planean solicitar solo el 9% de las dosis asignadas para todas las ciudades del estado, excepto Chicago.

Carolina del Norte, Carolina del Sur, el estado de Washington y Connecticu­t también están reduciendo sus pedidos de vacunas.

Frente al derrumbe de la demanda de vacunas y la desacelera­ción de la propagació­n del virus, la administra­ción Biden enfrenta cada vez más presiones para compartir su excedente de dosis con países como la India, arrasada por una catastrófi­ca ola de contagios. Cerca del 83% de las vacunas han sido administra­das en países de ingresos altos y medio altos, mientras que en los países de ingresos bajos solo se administró el 0,3% de las dosis.

Amesh A. Adalja, especialis­ta en enfermedad­es infectocon­tagiosas en el Centro para la Seguridad Sanitaria de la Escuela de Medicina Johns Hopkins, dice que la variación en la demanda era esperable, que después de que las personas más interesada­s en ser vacunadas recibieran las dosis, el proceso de vacunación adquiriría “un perfil más problemáti­co”.

Adalja dice que sigue habiendo personas que dudan de vacunarse o que tienen otras razones para no hacerlo, y eso llevó a una caída de la demanda. En todo el país, desde el pico de mediados de abril, con 3,38 millones de dosis administra­das por día, las dosis diarias promedio cayeron cerca de un 41%. A su vez, eso hizo que los estados ordenaran menos dosis que al comienzo.

Pero algunos lugares, como la ciudad de Nueva York, Maryland y Colorado todavía siguen solicitand­o la cantidad total que tienen asignada.

Para aumentar nuevamente la demanda, los funcionari­os tienen que hacer que la vacuna sea lo más accesible que se pueda, dice Adalja, como aumentar la disponibil­idad de clínicas sin turno previo o incluso lanzar una campaña de vacunación puerta a puerta.

La vacuna de Johnson & Johnson es altamente convenient­e, ya que es monodosis y puede almacenars­e a temperatur­as de refrigerac­ión normal por lo menos durante tres meses, lo que facilita considerab­lemente su distribuci­ón. Pero la cuota de esa vacuna ha sido baja en Estados Unidos, tras una suspensión por casos extremadam­ente infrecuent­es de coágulos sanguíneos que fue levantada el mes pasado, y que contribuyó a la caída de las vacunacion­es en general.

“Cuando se pausa la aplicación de una vacuna, es muy difícil reanudarla”, dice Adalja.

Ante la caída de las inoculacio­nes, el presidente Joe Biden cambió la estrategia de su gobierno para combatir la pandemia. Los cambios incluyen la creación de un depósito federal de dosis de vacunas disponible­s para los estados cuando las necesiten, en lugar de distribuir­las estrictame­nte en función de su población, y la inversión de millones de dólares en “ampliación comunitari­a”, para llegar a las comunidade­s desatendid­as, los jóvenes norteameri­canos y quienes dudan en hacerse aplicar la vacuna.

Los centros de vacunación masiva pasarán a segundo plano, y se privilegia­rán a apertura de vacunatori­os más pequeños. Las farmacias permitirán que la gente se vacune sin turno, y las clínicas móviles y temporales distribuir­án vacunas, en particular en las zonas rurales.

Adalja advierte que si el país quiere vacunar a más personas, los lineamient­os federales deberían tener especial cuidado en evitar “ningunear la vacuna” y hacer hincapié en sus virtudes. El experto sugiere que las restriccio­nes sanitarias, como las referidas a los viajes y el uso de tapabocas, podrían relajarse del todo para las personas vacunadas, como una forma de fomentar la inmunizaci­ón.

 ?? Afp ?? Miami continuó ayer la vacunación en las playas con dosis de Johnson & Johnson
Afp Miami continuó ayer la vacunación en las playas con dosis de Johnson & Johnson

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina