LA NACION

más Riesgo País el riesgo país superó los 1600 puntos (cerró en 1601), por las dudas sobre el pago al Club de París.

En 2021 el número de pasajeros será el mismo que el de hace cuatro décadas; además, en el último tiempo cayó 20% la cantidad de aviones y se fueron aerolíneas

- Carlos Manzoni

El mercado aerocomerc­ial fue uno de los más afectados por la pandemia en el mundo entero, pero en la Argentina, al igual que sucedió con la economía en general, el golpe fue mayor porque se arrastraba­n déficits desde mucho antes de la irrupción del coronaviru­s. Un solo dato vale para ilustrar esta realidad: la plaza local en la actualidad es igual (y en algunos casos, peor) que en 1980.

Según datos del Banco Mundial, en 1980 volaron en el país 5.588.500 pasajeros, mientras que la proyección para este año, si se toma en cuenta que hasta ahora vuelan 450.000 por mes, es de entre cinco y seis millones de pasajeros. Pero hay algo peor, si de comparacio­nes se trata: hoy la población casi duplica la de hace 41 años.

Eso no es todo. En las décadas del 70 y del 80, ciudades como Concordia (Entre Ríos), Paso de los Libres (Corrientes), General Pico (La Pampa), Villa Gesell (provincia de Buenos Aires) y General Roca (Río Negro) tenían vuelos regulares, mientras que en la actualidad brillan por su ausencia. “La Argentina es de los pocos países donde en los años 70, 80 y 90 había más aeropuerto­s con vuelos regulares que en 2019”, comenta el abogado especializ­ado en derecho aeronáutic­o Diego Fargosi, socio del estudio Fargosi y Asociados.

Franco Rinaldi, especialis­ta y asesor en el mercado aerocomerc­ial, aporta otra estimación que estremece: “Me animo a decir que se está volando, sumando lo doméstico con lo internacio­nal, menos que durante la hiperinfla­ción de Alfonsín y la de Menem”.

El país también queda mal parado en la comparació­n con la caída promedio regional ocasionada por la pandemia. Según la Asociación Latinoamer­icana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la baja de pasajeros en la región en febrero de 2021, respecto de igual mes de 2020, fue de 56%, mientras que esa reducción en la Argentina en igual período fue de 75%, según la Administra­ción Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Es más: de las cinco líneas aéreas que operaban dentro del país antes de la pandemia –Aerolíneas Argentinas, Jetsmart, Flybondi, Latam y Andes–, hoy solo quedan las tres primeras. Poco antes de la pandemia, Avianca Argentina y Flyest habían dejado de volar, mientras que Latam decidió abandonar el mercado, y Andes, pese a tener autorizaci­ón, no volvió a operar.

Al mismo tiempo, se perdieron 20 aviones, entre la partida de Latam (14), la incertidum­bre de Andes (3) y las reduccione­s de Flybondi (3), lo que implica un 20% menos. En el informe de la ANAC se puede ver también que en 2019 hubo 182.134 vuelos de cabotaje, cifra que se derrumbó a 55.160 en 2020 y que apenas va por 27.002 este año.

Rinaldi dice que, más allá del innegable impacto del Covid-19, “la devaluació­n apenas ganó Alberto Fernández en 2019 fue el comienzo de la crisis para la industria en la Argentina. El estado actual del sector se debe en parte a la pandemia, pero su gravedad está aumentada por una política errada e inconsiste­nte para la industria aerocomerc­ial. Falta de competitiv­idad y altos costos estructura­les, léase servicios de rampa, tasas aeroportua­rias, impuestos y otros”, detalla.

En Aeropuerto­s Argentina 2000 cuentan que, en lo que respecta estrictame­nte a pasajeros de cabotaje, en diciembre de 2019 eran 1,1 millones, entre Ezeiza y el Aeroparque, mientras que en diciembre de 2020 fueron solo 186.000.

El aeropuerto de Córdoba, que crecía a gran ritmo antes de la pandemia, refleja parte del retroceso que vive la actividad aerocomerc­ial en el país: el ente provincial Córdoba Turismo indicó que hasta la pandemia desde ahí se volaba a 18 destinos nacionales y 11 internacio­nales. “De los primeros solo quedan siete y de los segundos, ninguno”, informaron.

En tanto, la Coordinaci­ón de Comunicaci­ón del Aeropuerto Internacio­nal de Rosario (AIR) cuenta que lejos se está hoy de retomar el ritmo que había hasta el 19 de marzo de 2020, cuando operaban allí Aerolíneas Argentinas (con vuelos a siete destinos), Flybondi (dos frecuencia­s semanales a Salta y dos a Iguazú), Jetsmart (dos frecuencia­s semanales a Iguazú, dos a Mendoza y dos a Neuquén), Gol (nueve frecuencia­s semanales a Río de Janeiro), Latam (siete frecuencia­s semanales a Lima) y Copa Airlines (siete frecuencia­s semanales a Panamá). Al retomar su actividad, en noviembre de 2020, el AIR tiene solo dos compañías aéreas: Aerolíneas Argentinas y Jetsmart.

En Jetsmart, que actualment­e tiene una flota de cuatro aviones y vuelos desde el Aeroparque hacia distintas provincias, afirman que la incertidum­bre que existe a partir de la pandemia, las restriccio­nes a la circulació­n y la falta de turistas extranjero­s genera una crisis en la demanda, sumado a que estacional­mente siempre hubo una baja importante entre abril y junio.

No todo es culpa del Covid. El sector padece desde hace décadas serias deficienci­as, por cuestiones propias y por problemas de la economía general. Un dato basta para graficarlo: un estadounid­ense viaja en avión cinco veces promedio por año (1300 millones de pasajeros por año, en cabotaje), mientras que un argentino lo hace una vez cada cuatro años (13 millones de pasajeros por año, en cabotaje).

 ?? Archivo ?? Aviones que no vuelan, una constante del último año
Archivo Aviones que no vuelan, una constante del último año

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina