LA NACION

La cantidad de pasajeros de avión es igual a la de 1980

Por la crisis, cayó 20% el número de aeronaves, se redujeron destinos y hay menos aerolíneas.

- Javier Blanco

Las febriles gestiones que realiza el Gobierno para intentar que un posible incumplimi­ento con el Club de París no sea interpreta­do como un nuevo default y evitar que ese hecho además active una cláusula del acuerdo firmado en 2014 por el entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, que permite a los acreedores cobrar una sobretasa por el atraso que abultaría esa deuda en casi US$2000 millones, no parece convencer a los inversores.

Así lo demuestra la sostenida tendencia alcista que en las últimas semanas volvió a mostrar la tasa de riesgo país de la Argentina, que ayer volvió a superar los 1600 puntos (cerró en 1601, +0,4%) tras un mes de mantenerse por debajo.

El alza fue consecuenc­ia directa de una nueva desvaloriz­ación general de los bonos de la deuda surgidos del último canje (de hasta 2,2%, como en el caso del Global35), pese a que están a menos de dos meses de comportars­e como “bonos”, es decir, de comenzar con los pagos de los cupones, aunque a tasas bajas, dado que en esa reestructu­ración se pactó un interés incrementa­l buscando darle un alivio al país por algunos años para poder encarar su recuperaci­ón. Hasta ahora se considerab­a ese rasgo inicial de los papeles “perjudicia­l” para su valorizaci­ón de mercado.

Sorpresa cero

A los analistas no les sorprende este sostenido castigo. “El Gobierno exhibió su interna y de una manera que dejó muy en claro quién define. Esto explica el mayor recelo del mercado, incluso cuando nuestro riesgo ya esté en niveles altísimos, porque, además, corre el reloj y –más allá de las charlas– no hay avances concretos con el Club de París y el FMI”, explicó el economista Juan José Vázquez, analista de Cohen.

“No es casual que suceda tras fracasar la política de tarifas que impulsaba Economía para evitar que crezcan los subsidios por el desbordemo­netarioque­generaría un alza mayor del déficit”, acotó.

La misma evaluación realiza su colega Adrián Yarde Buller, economista y estratega en jefe de Facimex Valores. “Las últimas semanasmos­trarondisc­usionespor las tarifas que parecen más orientadas a contener el crecimient­o de los subsidios que a velar por su reducción”, indicó, al describir la conducta de los inversores.

“Se podría decir que sorprende, dado que ya tenemos los bonos a precios muy bajos descontand­o un default con alta probabilid­ad en 4 o 5 años. Pero esas valuacione­s, que en este contexto de suba sostenida en las commoditie­s tendrían que generar algún atractivo para la demanda, ni la mueven y eso pasa porque dudan de que el actual sea un buen punto de entrada. Y creo que no lo harán hasta que la Argentina no inicie un camino hacia la reducción de los desequilib­rios macroeconó­micos, un ingredient­e clave que aún no aparece”, argumenta.

La suba del riesgo evidencia la desconfian­za de los inversores sobre los planes económicos y sanitarios a corto plazo, aun cuando, en su paso por Portugal y España, el presidente Alberto Fernández haya recibido apoyos para negociar con el FMI que “elimine las sobretasas” que aplica cuando hay atrasos aun cuando no se haya acordado una renegociac­ión.

Los bonos operaron en baja, incluso cuando la provincia de Buenos Aires extendió nuevamente la invitación a bonistas para canjear su deuda bajo ley extranjera hasta el 21 de mayo, algo que –a criterio de analistas– “esta vez puede favorecer una solución definitiva”. “Las conversaci­ones, de acuerdo con trascendid­os, serían fluidas con el principal acreedor, que es el grupo Goldentree Asset Management LP. Las paridades a que operan los títulos a canjear así lo reflejan”, señaló en un informe la consultora Delphos Investment.

Diego Martínez Burzaco, head of research de Inviu, cree que parte de la escalada actual del riesgo está vinculada con la posibilida­d de que el país sea reclasific­ado como “mercado de frontera”, dejando su lugar en el club de emergentes, donde desde hace años pelea el descenso. “Esa versión, sumada a la reducción de exposición al riesgo global que parecen haber decidido algunos fondos globales, sin duda sumó puntos al riesgo”, explicó.

“Claro que eso no quita que el riesgo argentino ya era sostenidam­ente alto porque el país no tiene visibilida­d y parece hacer todo para no tenerla”, concluyó.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina