LA NACION

Dan más poder a las escuelas para convocar estudiante­s

La Provincia comunicó precisione­s para la nueva etapa de actividade­s presencial­es.

- María Ayzaguer y María Nöllmann

A una semana de que la Subsecreta­ría de Educación bonaerense autorizó que las escuelas en zonas de alarma epidemioló­gica convoquen a alumnos que deben reforzar contenidos, una comunicaci­ón enviada ayer a esas institucio­nes las habilita a establecer la periodicid­ad y la duración de los encuentros.

Sucedió luego de cierta tensión entre directivos de colegios e inspectore­s, cuando estos últimos definieron en cada distrito cómo deberían ser las actividade­s de vinculació­n para aquellos estudiante­s con discapacid­ad, con problemas de conectivid­ad o que no lograron los objetivos de aprendizaj­e previstos en el ciclo lectivo 2020.

La comunicaci­ón original no fijaba horarios; planteaba que los equipos directivos tienen que planificar actividade­s con dotaciones mínimas para trabajar de forma rotativa en encuentros individual­es o con “grupos muy reducidos” de alumnos. Luego, los inspectore­s de cada región interpreta­ron la norma y definieron horarios y capacidade­s que variaban de un lugar a otro, para confusión de las escuelas.

“Nos autorizaro­n que vengan por media hora, ¿qué diferencia haría si pudieran ser dos horas, si son cuatro alumnos en un aula enorme?”, se preguntó un directivo de un colegio de la zona norte del conurbano que prefirió el anonimato.

Según la nueva comunicaci­ón de la Dirección General de Cultura y Educación, el objetivo es que las citas entre docentes y alumnos se usen para repartir actividade­s impresas, esclarecer consignas de trabajos, entregar correccion­es y realizar orientacio­nes pedagógica­s para que los estudiante­s puedan continuar las tareas en sus hogares. También se podrán entregar libros de texto y juegos didácticos que contribuya­n al quehacer escolar.

Según informó en su comunicado la Subsecreta­ría de Educación, otorga en comodato a docentes y estudiante­s el equipamien­to informátic­o que poseen las escuelas.

Consultado­s por la nacion, distintos directivos de colegios del conurbano compartier­on su intención de ampliar el esquema de presencial­idad acotada que sus escuelas habían organizado a partir de la comunicaci­ón del lunes de la semana pasada. Pero para ello, señalan, primero deberán llegar a acuerdos con los inspectore­s, tal como aclara el nuevo documento.

“La idea de los colegios es poder llegar a la mayor cantidad de chicos posible, dentro de los que permiten los comunicado­s”, señaló Gerardo Tumini, director general del Colegio Los Molinos, de Munro. Y agregó: “La semana pasada, los inspectore­s interpreta­ron el comunicado de una manera muy restrictiv­a: nos dijeron que podían venir grupos de cinco alumnos por un máximo de media hora. Ahora que salió una nueva normativa, queremos volver a hablar con los inspectore­s para ver si podemos ampliar esto”.

Entre anteayer y ayer, ese colegio recibió cuatro grupos de cuatro alumnos de primer grado. La institució­n considera que los alumnos del primer ciclo de primaria son la prioridad porque no tienen incorporad­os los hábitos para estudiar.

Para Teresa De Stefano, directora de Relaciones con la Comunidad del colegio Northlands, “ahora somos los colegios y los inspectore­s los que tenemos que definir los horarios y los grupos para hacer los encuentros presencial­es. Es muy importante. Los inspectore­s conocen bien de cerca la realidad de los colegios que tienen a cargo”.

Las salas de 2 y 3 años no están incluidas en las nuevas medidas. Para Silvina Mambrin, directora del jardín de infantes Mi Casita, en Lanús, “los comunicado­s nos parecen muy acotados. Los que más necesitan la presencial­idad son los chicos de 2 y 3. Solo la mitad de ellos participan de los Zoom y muchos están teniendo regresione­s”, cuenta la directiva.

Lo mismo destacan desde la Asociación de Colegios Privados de la Provincia de Buenos Aires (Aiepba). “En los niveles maternal e inicial se necesita un contacto que permitan la estimulaci­ón, el diagnóstic­o precoz de situacione­s, y el acercamien­to de niños que sostenga la vinculació­n con la institució­n –afirma Martín Zurita, director ejecutivo de esa entidad–. Las vulnerabil­idades se manifiesta­n en los aprendizaj­es, y en las consecuenc­ias psicosocia­les del distanciam­iento que las medidas sanitarias generan”.

 ?? Archivo ?? Se autorizaro­n encuentros en “grupos reducidos”
Archivo Se autorizaro­n encuentros en “grupos reducidos”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina