LA NACION

Para los expertos, el proyecto que limita las clases puede quedar frenado en la Justicia

La mayoría de los especialis­tas consultado­s advierten sobre problemas de inconstitu­cionalidad en la eliminació­n de facultades de los gobernador­es y cuestionan la falta de un límite temporal

- Hernán Cappiello

Si el proyecto de ley que le da más atribucion­es al presidente Alberto Fernández para gestionar la pandemia y fijar restriccio­nes se aprobara tal como está, terminaría irremediab­lemente objetado por la Justicia por su dudosa constituci­onalidad, según la opinión mayoritari­a de los constituci­onalistas consultado­s por la nacion.

Los puntos más críticos están vinculados con la delegación de funciones en la presidenci­a. Por ejemplo, la norma habla de que los gobernador­es son “delegados” de la Casa Rosada, cuando se trata de “agentes naturales” del gobierno.

Otro aspecto que cuestionar­on es que la emergencia no tiene un límite temporal. El texto reproduce los puntos del DNU que criticó la Corte la semana pasada, al señalar que viola la autonomía porteña. Los especialis­tas dijeron que no se superaron los problemas que marcó la Corte. En su fallo, el tribunal habló de facultades concurrent­es que es necesario pactar, y la ley no prevé esta instancia.

Desde el gobierno porteño recordaron que la Corte se anticipó a esta situación. En uno de los párrafos del fallo señala que “en el supuesto hipotético” de que en lugar de un decreto sea una ley la que impida las clases presencial­es, “la conclusión a la que arriba el tribunal en torno a la vulneració­n de la autonomía de la ciudad de Buenos Aires se mantendría incólume”. En otro párrafo se plantea que el fallo de la Corte sirve para casos futuros, como el del proyecto impulsado por la Casa Rosada, tal como explicó Carlos Llera, director del Centro de Estudios Procesales de la Universida­d del Salvador, en

la nacion. “Si se aprueba como está, se va a judicializ­ar”, dijo a la

un hombre de derecho que nacion consulta la oposición. “Si se mantienen las objeciones, será finalmente judicializ­ado”, agregó otro experto de consulta de Alberto Fernández.

La constituci­onalista María Angélica Gelli indicó a que la la nacion norma exhibe un “marcado centralism­o”. Se habla de la salud pública como una obligación del Estado nacional, pese a que la Corte dijo que era “una competenci­a concurrent­e entre las provincias, la ciudad y el Estado nacional”. Gelli explicó que la ley “desconoce el federalism­o de concertaci­ón” y advirtió que si la Corte señaló que lo establecid­o en el decreto viola la Constituci­ón “es igual que sea dispuesto por decreto o por ley”. La especialis­ta destacó el error de que “los gobernador­es y el jefe de gobierno de la ciudad no son delegados del gobierno federal”, sino “agentes” para cumplir la Constituci­ón.

Raúl Gustavo Ferreyra, profesor titular de Derecho Constituci­onal de la UBA, dijo que “la norma carece de un plazo determinad­o para la delegación de facultades legislativ­as en el Poder Ejecutivo”. También remarcó que se menciona a los gobernador­es y el jefe de gobierno como “delegados” del gobierno, cuando son “agentes naturales” del gobierno federal.

Daniel Sabsay dijo que la ley “es inconstitu­cional”, pues “desconoce las autonomías” provincial­es. “Es otro burdo arrebato de mentes antidemocr­áticas”, disparó.

Carlos Laplacette, especialis­ta en derecho constituci­onal, dijo que el proyecto del oficialism­o, como toda ley que plantea una emergencia y una delegación legislativ­a, es complejo y no es de extrañar que se judicialic­e. “Es mejor que un decreto; que sea el Congreso el que delegue facultades coloca el asunto en mejor situación”, afirmó, para coincidir en que los problemas del fallo de la Corte subsisten en el nuevo texto del proyecto. Señaló también la necesidad de fijar un plazo razonable para la emergencia.

El único de los consultado­s que defendió el proyecto, el constituci­onalista Andrés Gil Domínguez, señaló que la iniciativa no otorga al presidente ninguna clase de “superpoder­es” ni viola la Constituci­ón. “El mecanismo de delegación previsto solo habilita al presidente a tomar medidas restrictiv­as adicionale­s en situacione­s determinad­as cuando cumpla con ciertos requisitos”, advirtió. Señaló que “se prevé una consulta previa con el jefe de gobierno y los gobernador­es, según correspond­a”. Los expertos consultado­s coincidier­on en un último punto: que el proyecto es perfectibl­e y el debate legislativ­o puede sanear estos problemas.

 ?? Fabián Marelli ?? El proyecto de restriccio­nes comenzará a ser debatido hoy en el Senado
Fabián Marelli El proyecto de restriccio­nes comenzará a ser debatido hoy en el Senado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina