LA NACION

Reparto de fondos: la Nación castigó a la Ciudad

La caída de giros a Larreta se contrapone con el aumento que recibieron Neuquén, Córdoba, San Luis y Santa Fe

- Gabriela Origlia

CÓRDOBA.– Los recursos girados por la Nación a las provincias en el primer cuatrimest­re –entre copartipac­ión y transferen­cias discrecion­ales– son un 6% más altos que en 2019 en términos reales, esto es, contemplan­do la inflación, y un 9% más que el año pasado. Un oxígeno financiero importante para los gobernador­es. En ese global, las ganadoras fueron Neuquén (con un crecimient­o real del 29% ), Córdoba (25%) y San Luis y Santa Fe (20%).

La ciudad de Buenos Aires es la gran perdedora del reparto de recursos de la Casa Rosada, con una caída real del 32%. Con subas reales, pero menores al resto, quedaron Buenos Aires (2%), Santa Cruz (8%) y Entre Ríos y Salta (9%). Las transferen­cias por todo concepto sumaron $97.000 millones más que entre enero y abril de 2020 y $63.000 millones más que en 2019.

Los datos se desprenden de un informe elaborado por Nadin Argañaraz y Ariel Barraud, del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf ), quienes subrayan que la mejora del 16% real de la coparticip­ación fue suficiente para que no haya bajas en el total de envíos cuatrimest­rales. La excepción es la ciudad de Buenos Aires, donde el aumento del 109% de los fondos no automático­s –recibe un monto fijo para seguridad por el recorte de la coparticip­ación– no pudo cubrir el desplome de los otros giros, que fue de 53%.

Los fondos que se envían por fuera de la coparticip­ación –que en 2020 fueron claves para que las provincias no entraran en crisis por la caída de la recaudació­n– disminuyer­on en la comparació­n interanual en 17 distritos. La mayor diferencia respecto de un año atrás es que la administra­ción de Axel Kicillof perdió peso de manera significat­iva en el reparto de la torta, cuando había sido la gran privilegia­da a la hora de recibir recursos nacionales.

Si se consideran solo las transferen­cias discrecion­ales, más allá de CABA, los únicos distritos que salieron ganando fueron Neuquén, que recibió 92% más de transferen­cias no automática­s que un año atrás; Córdoba (64%); La Rioja (16%); San Luis (7%); Formosa (2%), y Santa Fe (1%). Dentro de ese grupo, los gobernador­es de Neuquén, Omar

Gutiérrez, y Córdoba, Juan Schiaretti, mantienen un vínculo institucio­nal con la Casa Rosada, pero no son aliados incondicio­nales.

En contrapart­ida, las provincias más perjudicad­as fueron Catamarca, Tucumán, Jujuy y Mendoza –dos mandatario­s aliados, dos opositores–, donde los giros no automático­s cayeron entre 61% y 65%.

El análisis del Iaraf de la coparticip­ación repasa que abril de 2020 fue el “piso” de estas transferen­cias a las provincias, ya que la cuarentena cerrada pegó de lleno en la recaudació­n de los impuestos coparticip­ables como IVA y ganancias.

Por esa excepciona­lidad, hay una comparació­n con 2019 de la que surge que, salvo enero, el resto de los meses fueron mejores este año. Así, en el acumulado al primer cuatrimest­re, las provincias recibieron en conjunto $1,03 billones, $141.000 millones más que en 2020 y $37.000 millones más que en 2019.

Este crecimient­o se da a pesar de la modificaci­ón legal que implicó la caída del coeficient­e de coparticip­ación de CABA, cuya participac­ión en el reparto automático de fondos federales fue rebajada primero –por decreto– un 1,18% (esa partida se derivó a la provincia de Buenos Aires) y, después –por ley– recortada en 0,92%. Esa norma estableció que Horacio Rodríguez Larreta recibe una transferen­cia fija equivalent­e a $25.500 millones anuales a cuenta del arreglo que comenzaron a discutir con Nación hace unos días.

En el caso de los envíos discrecion­ales, a la inversa de la coparticip­ación, tuvieron un máximo en abril de 2020. El Iaraf entiende que, en la medida en que las restriccio­nes por la segunda ola no alcancen la rigurosida­d del año pasado, esos envíos no crecerían fuerte.

Por estas razones, en el primer cuatrimest­re, los giros por fuera de la coparticip­ación fueron 29% inferiores en términos reales a igual lapso de 2020. En lo que va de este año se enviaron a las provincias $44.000 millones menos. Si la comparació­n es con 2019, “año no pandémico”, el alza es de $27.000 millones (34% más). De allí también la mayor resistenci­a que –salvo contadas excepcione­s– ofrecen los gobernador­es a plegarse a las restriccio­nes que la Casa Rosada intenta hacer cumplir en el área metropolit­ana.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina