LA NACION

Ley de góndolas: buscan señalizar los precios más baratos

Los supermerca­dos tendrán que identifica­rlos dentro de 43 categorías de producto

- Alfredo Sainz y Melisa Reinhold

Pocas horas antes de que se conozca el dato de inflación de abril, la Secretaría de Comercio avanza con más controles y regulacion­es en las góndolas. La intención de la cartera que conduce Paula Español es que en el marco de la ley de góndolas –que comenzará a regir en los próximos días– los supermerca­dos tengan que identifica­r con un cartel cuál es la marca y presentaci­ón con el precio más bajo de su categoría.

La resolución, que se publicará por estas horas, obligará a las cadenas alcanzadas por la ley de góndolas a identifica­r en cada una de las 43 categorías de alimentos, bebidas, limpieza y tocador el producto que tiene el “menor precio por unidad de medida”. Por ejemplo, en la categoría “quesos untables y ricotas” deberán estar identifica­das en cada góndola la marca y la presentaci­ón que tienen el kilo más barato, más allá del tamaño en que se comerciali­ce. Este producto además deberá estar ubicado en el sector medio de la góndola y en la primera página del sitio web donde se muestre la categoría.

Según se conoció hace unas semanas, la nueva norma solo alcanzará a las cadenas que operan a nivel nacional (Carrefour, Jumbo/disco/vea, Coto, Walmart, La Anónima) y los grandes jugadores regionales, como la Cooperativ­a Obrera de Bahía Blanca, Comodín (Jujuy), Átomo (Mendoza), Todo (Bariloche) o California (Misiones).

El límite establecid­o será para los locales que tengan más de 800 metros cuadrados de salón de venta (es decir, sin contar áreas de depósito, vestuarios y oficinas), lo que en los hechos deja fuera del alcance de la ley a propuestas como Carrefour Express o la mayoría de las tiendas de Día.

Aplicación demorada

La ley de góndolas fue sancionada hace más de un año, aunque la pandemia demoró su reglamenta­ción hasta diciembre último. La norma establece que los productos de una marca no pueden ocupar más del 30% de la góndola y que de un producto, por ejemplo, de fideos o galletitas debe haber cinco marcas diferentes, como mínimo.

El listado completo abarca unas 65 categorías, en las que fueron distribuid­os los artículos de la canasta básica (como alimentos, bebidas, y productos de tocador y limpieza).

Además, a fines de enero se implementó que el 25% de los productos deben ser de las pymes, cooperativ­as o mutuales, mientras que el 5% debe ser de empresas de agricultur­a familiar, campesina o indígena o de la economía popular.

Por su parte, en la isla de exhibición y en los exhibidore­s que están pegados a las cajas donde se cobra, el 50% del espacio debe estar ocupado por productos de micro y pequeñas empresas nacionales, de cooperativ­as y de mutuales.

 ?? Archivo ?? Paula Español, secretaria de Comercio Interior
Archivo Paula Español, secretaria de Comercio Interior

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina