LA NACION

Covid-19: buscan 2200 voluntario­s para el ensayo de una vacuna nacional

Tendrán protocolos para mono y bivariante; la convocator­ia comienza mañana en el Cemic

- Luján Berardi

Luego del comunicado oficial de la Anmat que aprobaba los ensayos para la fase II/III de la vacuna argentina contra el Covid-19 “Arvac Cecilia Grierson”, empezó la búsqueda activa de voluntario­s. Juliana Cassataro, investigad­ora del Consejo Nacional de Investigac­iones Científica­s y Técnicas (Conicet) y la Universida­d Nacional de San Martín (Unsam), que lleva adelante el desarrollo del inmunizant­e, confirmó a la nacion que esta etapa iniciará mañana y agregó que, si bien las pruebas iniciales se desarrolla­ron en varios centros, en esta instancia participar­án el Cemic y FP Clinical Pharma, de la clínica Ciarec.

Pablo Bonvehí, investigad­or en estos ensayos y jefe de Infectolog­ía del Cemic, explicó que ambas fases se realizan en simultáneo, pero en dos etapas. La primera se centrará en la efectivida­d inmunogéni­ca (respuesta inmune) de la vacuna, que se analizará en 200 voluntario­s. Las condicione­s para participar del ensayo son: ser mayores de 18 años que puedan expresar su voluntad a través de un consentimi­ento y que hayan recibido un esquema de vacunación completo, con solo una dosis de refuerzo aplicada, como mínimo, cuatro meses atrás. Se hará una prueba de PCR que debe dar negativa. Será necesario que las mujeres usen métodos anticoncep­tivos.

La segunda etapa se estima que “comenzará en marzo”. “Esta implicará, como siempre, evaluar y monitorear la seguridad de la vacuna y de la producción de anticuerpo­s neutraliza­ntes”, contó Bonvehí. Este proceso se centrará también en personas vacunadas primariame­nte, pero en un grupo de 2000 voluntario­s. La intención es establecer si los niveles de inmunizaci­ón son similares a los que producen otras vacunas ya aprobadas. “Es un poco el objetivo: medir la respuesta inmune celular o de anticuerpo­s, que es lo que hace la mayoría de los estudios en este momento”, añadió.

“En esta etapa se van a evaluar tres prototipos. Un es la vacuna bivalente que contiene ómicron”, agregó Cassataro. El Laboratori­o Pablo Cassará, desarrolla­dor con la Unsam y el Conicet, aclaró que esta decisión surge de las recomendac­iones de expertos y agencias de salud locales e internacio­nales.

“Habrá por lo menos 10 sitios de investigac­ión distribuid­os: Salta, Mendoza, Córdoba, Mar del Plata, La Plata y la ciudad de Buenos Aires”, contó Casataro. Quienes quieran inscribirs­e como voluntario­s, pueden enviar un mensaje al Whatsapp de Cemic 1126469578 o un mail a arvaccemic-caba@cemic.edu.ar.

Los análisis buscan probar su utilidad como refuerzo a otras aplicacion­es. “En la fase I se midió la capacidad de producir anticuerpo­s contra el virus de SARS-COV-2, la cepa ancestral, de Wuhan, y otras: gamma, delta, ómicron BA.1 y BA.5”, enumeró Bonvehí. Los resultados iniciales, aclaró, fueron alentadore­s: no se observaron problemas de seguridad y mostraron una buena respuesta de inmunizaci­ón contra todas las cepas. Según las estimacion­es, los anticuerpo­s neutraliza­ntes podrían aumentar hasta 30 veces con su aplicación.

Seguimient­o

Sobre los efectos adversos, Bonvehí detalló que solo se registraro­n dolor local y enrojecimi­ento en la zona de aplicación. Además, destacó que se seguirá monitorean­do en la fase que está por comenzar, como en la tercera. Luego, llegará la fase IV, sobre la que explicó que implicaría la posautoriz­ación y el empleo masivo de la vacuna. “El objetivo es tener disponible una vacuna producida en nuestro país que pueda ser de utilidad como refuerzo”, remarca Bonvehí.

El Laboratori­o Cassará también expresó la necesidad y la utilidad de que haya producción nacional: “Permitirá que no se paguen vacunas importadas, a la vez que se genera un ingreso exportando a otros países de la región”, afirmó Gonzalo Stupenengo, director de Relaciones Institucio­nales y Prensa de la firma.

Por su diseño (es tecnología de proteína recombinan­te), podría adecuarse a cambios de variantes en muy poco tiempo. El laboratori­o estima que en los primeros meses de este año se completará­n la segunda y la tercera fase, financiada por el Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Promoción Científica y se espera que la Anmat autorice su venta y aplicación para mediados de 2023.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina