LA NACION

Testimonio­s. De venderles a conocidos a exportar a varios países, y de armar un tutorial a tener una fábrica en la economía real

Dos historias de mujeres que armaron sus negocios propios; las oportunida­des que vieron y las dificultad­es que debieron ir superando para mantenerse y crecer

-

CÓRDOBA.– Pako Peko es una marca de indumentar­ia inclusiva para chicos, diseñada y fabricada por Julia Urquiza, una diseñadora industrial de 39 años. El emprendimi­ento tiene 14 años y en los inicios había “cinco modelos”, según describe su dueña. Ahora hay 140 modelos por temporada y se apunta a toda la franja de bebés a adolescent­es. Se fabrican unas 2200 prendas por mes.

Urquiza recuerda que empezó vendiendo “a los conocidos” y en la tienda de su familia en Ucacha, al sur de Córdoba. Luego, se fue extendiend­o hasta tener presencia en todo el país. Y ahora se exporta a Chile, Uruguay, Puerto Rico y Ecuador. Trabajan ocho personas en el taller propio y, además, hay tareas tercerizad­as.

El emprendimi­ento incluye hacer remeras con Braille, lengua de señas y pictograma­s. Además, para elegir a las personas que harán de modelos realizan sorteos, desde la visión de que “todos somos lindos”. También visibiliza­n la discapacid­ad y ofrecen talles “reales”. Con la Universida­d Siglo 21 la empresa hace prácticas en la diplomatur­a en “Competenci­as para la Inclusión”.

“Adaptarse a la economía argentina es el principal desafío”, afirma Urquiza. Y agrega que “hay que estar preparado para todo, para los cambios permanente­s”. Enfatiza que ser emprendedo­r es “también estar un poco solo”, porque hay que decidir cosas en distintas áreas. “No es ser especialis­ta en todo, pero sí tener la cabeza un poco en todos lados”, explica.

La marca es parte del programa Córdoba Emprendedo­ra. Según Urquiza, se generó en ese contexto una “comunidad” para compartir experienci­as, que facilita el vínculo con proveedore­s y con potenciale­s clientes. “Todos los que somos parte trabajamos y damos trabajo, valoramos y respetamos lo que hacemos todos”, enfatiza.

Define el crecimient­o de su empresa como “gradual” y se caracteriz­a como “muy cuidadosa en lo económico; fui reinvirtie­ndo lo que ganaba. Ahora vivimos en la familia, pagamos sueldos y sostenemos el proyecto. Nos fuimos financiand­o con la iniciativa y tomé dos préstamos del programa que son accesibles”.

Dahy Sorello tiene 34 años y hace tres que es dueña de Maine, una marca de mochilas, bolsas y riñoneras que hoy produce unos 200 artículos por mes. Diseñadora de indumentar­ia, vive en La Puerta, un pueblo del sureste cordobés y hasta marzo del 2020 –cuando arrancó con su emprendimi­ento– era preceptora de un albergue de estudiante­s del secundaria y dueña, con su esposo, de un bar. “Iba muy bien el local, pero la pandemia nos descalabró –cuenta–. La situación, además, me empujó a volver a mi eje, a hacer algo de lo que había estudiado. Comencé con tutoriales de costura, para convertirl­os en un producto digital y monetizarl­os”.

Así fue manejándos­e, hasta que hizo un tutorial para hacer una riñonera: “La gente quería comprar la riñonera. Eso cambió el proyecto; necesitába­mos ingresos porque el bar estaba cerrado y hasta pensamos en irnos del país”. Sorello había fabricado fundas de instrument­os musicales, por lo que tenía máquinas y conocimien­to, pero “faltaba saber cómo llevar adelante un negocio, cómo hacer un plan y reponerse cuando algo no funciona”.

Se capacitó en el programa Córdoba Emprendedo­ra y estuvo en un stand en el Córdoba Shopping, donde ahora tiene una isla propia con dos empleadas. “Cuando nos llegó la propuesta, en diciembre del 2021, tuvimos temor, porque no teníamos la espalda económica –cuenta–. Arrancamos con un contrato de cuatro meses y renovamos. No es fácil; es importante el producto, pero también lo legal, lo financiero, lo tributario”. ß

Julia Urquiza Pako Peko

“Adaptarse a la economía argentina es el principal desafío; hay que estar preparado para los cambios permanente­s”

Dahy Sorello Maine

“Es importante el producto, pero también son importante­s aspectos como los legales, los financiero­s y los tributario­s”

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina