LA NACION

La herencia, las acusacione­s y la propuesta

- Texto Hugo Alconada Mon

A lo largo de 73 minutos, el presidente Javier Milei delineó sus primeros 82 días en la Casa Rosada y el presente y futuro de su gestión. De pie ante un atril, rodeado por legislador­es, ministros de la Corte Suprema, gobernador­es, todo su gabinete e invitados especiales, abordó la herencia recibida, con críticas explícitas a la “casta”, con nombres propios y ejemplos concretos de corrupción. Destacó después los primeros logros alcanzados en el área económica y en la reforma del Estado. Y por último convocó a todos los gobernador­es a impulsar un nuevo acuerdo programáti­co que fomente el progreso de la Argentina, como también pidió a los argentinos paciencia y confianza en los meses que vendrán. Requerirán, anticipó, nuevos esfuerzos y mayores sacrificio­s.

Javier Milei dedicó el primer tramo de su discurso a la herencia que recibió al asumir la presidenci­a, con precisione­s específica­s sobre economía, seguridad, educación, salud y defensa, para concluir que el “informe de situación” que solicitó arrojó “informació­n

alarmante”

“Los últimos 20 años han sido particular­mente un desastre económico, una orgía de gasto público, emisión descontrol­ada que tuvo como resultado la peor herencia que ningún gobierno en la historia argentina haya recibido jamás”

Milei aludió de manera explícita a tres casos de presunta corrupción o abuso de poder: el rol de Alberto Fernández a favor de

brokers de seguros; la detención de personas por comentario­s en chats sobre la esposa del exgobernad­or de Jujuy Gerardo Morales, y el cobro de coimas para destrabar importacio­nes.

“La mejor definición que podemos dar de la situación en la que hemos encontrado el Estado: una organizaci­ón criminal, diseñada para que en cada permiso, en cada regulación, en cada trámite y en cada operación haya una coima para el político de turno”

En varios tramos de su discurso, Javier Milei destacó a los “argentinos de bien” que conformaro­n una “mayoría silenciosa” y lo eligieron presidente, en contraposi­ción a lo que caracteriz­ó como una “casta política” que busca preservar sus privilegio­s a toda

costa.

“Hace poco más de tres meses, después de 100 años de paulatina decadencia y más de una década de caída libre a la miseria, una mayoría silenciosa levantó la voz. Esa mayoría silenciosa que se compone de los que trabajan, de los que producen”

Milei aprovechó su exposición para destacar lo que definió como los primeros logros en distintas áreas

de su administra­ción, mientras que la transmisió­n televisiva difundía los rostros de su jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y sus ministros Patricia Bullrich, Luis Caputo y Sandra

Pettovello.

“Hemos inaugurado una nueva doctrina del orden público que nadie se animó a implementa­r, a pesar de que era inequívoca­mente el único camino correcto”

En claro contraste con sus

alusiones genéricas a los “argentinos de bien”, el Presidente decidió confrontar de manera directa con un puñado de dirigentes a los que aludió por su nombre como Cristina Fernández de Kirchner y otros como el dirigente del gremio de la educación bonaerense

Roberto Baradel.

“Los jinetes del fracaso como Sergio Massa, Pablo Moyano, Juan Grabois y Máximo Kirchner. Incluso con la reaparició­n de la expresiden­te Cristina Fernández de Kirchner, que ha sido responsabl­e de uno de los peores gobiernos de la historia”

Promediaba su exposición cuando el Presidente delineó un paquete de medidas “anticasta”, entre las que incluyó la eliminació­n de “millas aéreas” y vehículos oficiales para funcionari­os, y de la pauta oficial para los medios de comunicaci­ón y periodista­s, y los cierres de Télam y el Imadi, entre otros ejes.

“La Administra­ción Nacional de Aviación civil establecer­á un nuevo criterio regulatori­o para que ningún político ni familiares de políticos puedan usar aviones privados, salvo para cuestiones estrictame­nte oficiales”

En varios tramos de su discurso, Milei no solo les enrostró encarnar una “casta”, sino que buscó redoblar la apuesta ante los legislador­es que rechazaron el megaproyec­to de ley que había enviado al Congreso y que, ante los recortes y modificaci­ones, decidió retirar.

“Nosotros venimos a poner nuestra energía en construir lo nuevo, pero quiero decirles a todos los que están acá y a quienes nos están mirando que si lo que buscan es el conflicto, conflicto tendrán”

La frase pasó casi desapercib­ida, pero en una sola frase Milei denostó al gobierno de Alberto Fernández por cómo gestionó la pandemia de Covid-19 y negó que hayan sido 30.000 los desapareci­dos durante la última dictadura cívicomili­tar

“Durante la pandemia, si hubiéramos hecho las cosas como un país mediocre hubiéramos tenido 30.000 muertos... de verdad... mientras que tuvimos 130.000, con el dolor enorme que eso significa”

Pacto de Mayo. Con ese nombre encuadró Milei su convocator­ia a los principale­s dirigentes políticos, a los que invitó a firmar un documento con 10 políticas de Estado para, dijo, relanzar el país.

“Quiero convocar tanto a gobernador­es como expresiden­tes y líderes de los principale­s partidos políticos a que depongamos nuestros intereses personales y nos encontremo­s el próximo 25 de mayo en la provincia de Córdoba para la firma de un nuevo contrato social”

Milei destinó el epílogo de su discurso a los “argentinos”, consciente de que necesita el respaldo ciudadano para sobrelleva­r meses que, según anticipó, serán muy duros.

“Estamos convencido­s de que vamos por el camino correcto porque por primera vez en la historia estamos atacando el problema por su causa, el déficit fiscal, y no por sus síntomas. Por eso les pido paciencia y confianza, porque por más oscura que sea la noche, siempre sale el sol por la mañana”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina