LA NACION

En la previa del discurso de Milei, el blue tocó $1000, pero luego rebotó a $1050

Los tipos de cambio financiero también subieron unos $20, tras cerrar febrero con caídas de $170; el riesgo país se ubicó en 1635, el valor más bajo desde octubre de 2021

- Melisa Reinhold

Los dólares libres cortaron ayer la racha bajista de las últimas semanas y subieron hasta $20. Se trató de una jornada marcada por la fuerte expectativ­a por el discurso que daría por la noche el presidente Javier Milei en la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, en el cual se esperaba una “sorpresa” que impactaría en los mercados durante la semana entrante.

En las “cuevas” que operan en el microcentr­o de la ciudad de Buenos Aires, el dólar blue se consiguió al final del día a $1050, un avance de $20 frente al cierre anterior (1,9%). De esta manera, revirtió la tendencia a la baja que registró durante las primeras negociacio­nes del día, ya que por la mañana llegó a tocar piso en los $1000.

“Marzo probableme­nte sea un mes más agitado de lo que vimos en febrero. El dato de inflación puede llegar a ser peor porque hay cuestiones estacional­es que comenzarán a incidir, por lo que no extrañaría que hubiera mayor volatilida­d en los mercados. Todo dependerá también de las cuestiones políticas que se vayan decidiendo, el mayor ruido que se genere. Ahora tenemos la apertura de sesiones, donde Milei dará un discurso y, en teoría, habrá un elemento sorpresa que todos están esperando conocer, posiblemen­te un acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI). En marzo y abril podría haber algún movimiento extra del dólar, sobre todo teniendo en cuenta que en términos reales estamos en niveles que no se veían desde hace cuatro años”, dijo Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group, antes de que hablara el Presidente.

Esa volatilida­d también se pudo observar en los tipos de cambio financiero­s, que retomaron la tendencia alcista tras haber terminado febrero con caídas de hasta $176 (16%). Ayer el dólar MEP mediante la compra y venta de bonos GD30 cotizó a $1053,46, un avance diario de $22,9 (+2,1%).

El dólar contado con liquidació­n (CCL) con Cedear, herramient­a que se utiliza para girar divisas al exterior, se vendió a $1089,95. Se trató de un avance de $18,22 (+1,7%). Cabe recordar que los exportador­es liquidan el 20% de sus ventas en este segmento (y un 80% al oficial), por lo que suma oferta de divisas al mercado y le pone un techo a la cotización.

“El CCL se ubica, en términos reales, en su nivel más bajo desde 2019. Pese a la ausencia de reformas estructura­les, el mercado ve con beneplácit­o el set inicial de medidas, que se enfoca principalm­ente en un ajuste fiscal, externo y monetario, con el que el Gobierno apunta a normalizar la economía. Termómetro de esto es la caída en el CCL en febrero, y un mercado de futuros de dólar que no tiene implícito ningún salto discreto en el tipo de cambio mayorista (A3500) durante los próximos meses”, dijeron desde la sociedad de bolsa Grupo SBS.

El tipo de cambio oficial mayorista cotizó ayer a $842,50, equivalent­e a una microdeval­uación diaria de $0,30 (+0,1%). De esta manera, continúa la política del Banco Central (BCRA) de mover esta cotización a un ritmo del 2% mensual, aunque los economista­s consideran que en marzo deberá acelerar el ritmo del crawling peg para no seguir atrasándos­e frente a la inflación. En comparació­n con el contado con liqui, la brecha cambiaria fue del 29,3%.

“Hay expectativ­a en torno al tono y al contenido del mensaje que dará este viernes por la noche [por anoche] Javier Milei en el Congreso, especialme­nte después de un febrero para el olvido en términos políticos: al traspié de la ley ómnibus en Diputados se le sumaron las tensiones y eventos desafortun­ados con los gobernador­es (primero Chubut, luego Buenos Aires y La Rioja)”, remarcaron desde GMA Capital. Para la sociedad de bolsa, no habría que descartar anuncios que tengan un marcado “componente reformista” que signifique un guiño para los inversores.

Bonos y acciones

En ese escenario de expectativ­a, la Bolsa porteña registró un avance del 4% y cotizó a 1.054.958 unidades. En el panel principal, conformado por las compañías que tienen el mayor volumen del mercado, se destacaron las acciones de Aluar (+8,2%), Transporta­dora de Gas del Norte (+7,6%), BYMA (+7,2%) , Ternium (+7,1%), Grupo Financiero Valores (+6%), Loma Negra (+5,5%) e YPF (+5,5%).

Este optimismo también se observó entre los bonos del último canje de deuda que operan en el exterior. Mientras que los Bonar registraro­n alzas del 1,87% (AL41D), los Global subieron hasta un 2,07% (GD30D).

En consecuenc­ia, el riesgo país reaccionó favorablem­ente y cedió 70 unidades, para terminar la semana en los 1635 puntos básicos (-4,11%). Este índice, que elabora el JP Morgan y mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro americano frente al resto de los países, alcanzó el valor más bajo desde octubre de 2021. ß

 ?? shuttersto­ck ?? Este mes, el mercado cambiario podría ser más volátil que en febrero
shuttersto­ck Este mes, el mercado cambiario podría ser más volátil que en febrero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina