LA NACION

Dólar: el BCRA planchó más al oficial, pero saltaron los futuros

La entidad lo dejó subir solo $0,30, aunque los contratos cortos en el Rofex treparon 5% en medio de rumores

- Javier Blanco

El Banco Central (BCRA) retomó ayer la compra de reservas. Fue reduciendo su nivel de retención con relación al total de dólares operados de contado por la plaza oficial, al quedarse con US$68 millones.

Se trata de un monto representa­tivo de apenas el 15,7% de los US$433,45 millones operados, el menor para una jornada con saldo positivo de intervenci­ones en la era Milei. Fue algo que el mercado juzga previsible ahora que se van normalizan­do (por el cumplimien­to del cronograma) los pagos por importacio­nes de bienes e incluso ya no se cuotifican los pagos financiero­s.

Eso quedó a la vista por la venta de US$142 millones que el BCRA realizó anteayer –en buena medida– con la provincia de buenos aires como principal demandante para cumplir con el pago de su bono 2037 por un total aproximado de US$350 millones.

En el primer caso, de hecho, se calcula que ayer fue “el día de mayor acceso de privados al dólar oficial desde el inicio de la gestión Milei, y el más alto desde el 17 de octubre pasado, ya que de las cifras operadas surge que se concretaro­n ventas por

US$365 millones”, apuntó el economista Salvador Vitelli, de Romano Group, ya por encima del promedio de US$320 millones registrado­s en las últimas cinco ruedas.

Lo más llamativo del día fue que el BCRA ralentizó aún más el ritmo de ajuste del dólar oficial, al que dejó subir apenas $0,30 en la rueda (cerró a $839,50/842,50 por unidad para compra y venta, respectiva­mente). Es un deslizamie­nto que, proyectado, daría una suba del 1,8% para el tipo de cambio en el mes, aún por debajo del 1,94% validado en febrero.

Esto se registra, vale recordar, cuando el mercado espera que se comience a acelerar progresiva­mente el ajuste del dólar oficial, con un techo siempre inferior al 8,33% mensual que marca la tasa de referencia.

Un pico al final de la rueda

No pasó desapercib­ido que esto sucedió en una jornada en la que subieron 5% promedio las cotizacion­es del dólar futuro para fin de marzo y abril, que venían muy calmas, con un pico de operacione­s en el tramo final de la rueda, lo que despertó toda clase de especulaci­ones.

“El mercado, al cierre, fue un hervidero con toda clase de versiones. Algunos adjudican el rebote, más marcado en los plazos cortos, a las operacione­s de un banco grande que rearmó exposición y arrastró al mercado”, confió a la nacion un avezado agente de mercado. “Pero la hipótesis más aceptada es que este movimiento estaría relacionad­o con filtracion­es sobre algún contenido del discurso que el Presidente dará por la noche [anoche] en el Congreso”, agregó.

“El dólar comenzó ofrecido, pero cerca de las 14 comenzaron a circular rumores de que se anunciaría la unificació­n cambiaria. Esto generó una suba de 5% en los contratos de Rofex de marzo y 4% en abril. El dólar MEP y CCL subieron en ese lapso entre $20 y $30. Pero luego de las 15, el flujo vendedor volvió”, describió en su informe diario el analista Nicolás Cappella, de Invertir en Bolsa (IEB). “Lo que se vio es un súbito brote de nerviosism­o. Que el discurso sea de noche y en vísperas de un fin de semana permite toda clase de especulaci­ones”, comentó otro operador.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina