LA NACION

En febrero, el agro liquidó US$1499 millones

Es un 133% más que hace un año; alerta por las menores ventas registrada­s de granos

- Fernando Bertello

La agroexport­ación ingresó divisas el mes pasado por US$1499 millones, lo que representó un salto del 133% frente al mismo mes de 2023, según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportador­es de Cereales (Ciara-cec).

El dato, dijeron desde la entidad, refleja que se está dejando atrás el efecto de la sequía que sufrió el país el año pasado, con una pérdida de unos 50 millones de toneladas de granos. Apuntaron que el comportami­ento del mes pasado también tuvo que ver con el dólar exportador. Sin embargo, dejaron una advertenci­a: hay una ralentizac­ión de las ventas de los productore­s a la exportació­n.

En febrero de 2023, el sector había aportado poco más de US$644 millones. Fue un mes crítico febrero del año pasado porque se había sentido el derrumbe en la producción de trigo y la consiguien­te postergaci­ón de embarques que estableció el gobierno anterior. La campaña 2022/2023 dejó una cosecha de solo 11,5 millones de toneladas del cereal, una pérdida de más del 50% versus la anterior. En este último ciclo, 2023/2024, hubo una mejora, aunque aún impactada por efecto de lluvias erráticas, a 14,5 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Si bien durante febrero pasado, con los US$1499 millones ingresados, se registró una suba del 133% con respecto a igual mes del año anterior, versus enero de 2024 hubo una leve caída, ya que este había cerrado con US$1522,4 millones. En tanto, si se considera el bimestre enero-febrero de 2024 contra igual período de 2023, allí se observa que el salto en las divisas, con un acumulado de US$3.021.760.548, representó una mejora del 92%.

“El ingreso de divisas del mes de febrero es el resultado del nuevo régimen de dólar exportador y de los movimiento­s macroeconó­micos del nuevo gobierno que impactan sobre las decisiones de venta de la oferta de granos”, señaló Ciara-cec. Vale recordar que, luego de la sucesión de dólares soja del anterior gobierno, el actual de Javier Milei estableció un dólar exportador donde 80% se liquida al oficial y 20% restante con el CCL. Por el lado del mercado de granos, removió los volúmenes de equilibrio que tenían controlada­s las ventas al exterior de maíz y trigo.

Ante una consulta de la nacion, Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-cec, calificó el ingreso de divisas de febrero último como “significat­ivamente superior al de 2023”. En su opinión, esto demostró lo siguiente: “Estamos logrando dejar atrás la espantosa sequía que tuvimos. Sin embargo, seguimos padeciendo altos niveles de capacidad ociosa en terminales de granos y en plantas de molienda”, dijo, y agregó que el ritmo de ventas es menor.ß

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina