LA NACION

La industria renovó el reclamo por el respeto a la propiedad intelectua­l

Autoridade­s de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA) pidieron que se avance en una solución para que aumenten las inversione­s

- Pilar Vazquez ASA

VENADO TUERTO.- Con la llegada de los primeros camiones cargados de espigas de maíz a esta localidad de Santa Fe, la industria semillera dio inicio a la cosecha de semillas del cereal en lo que se espera sea una campaña que recupere los stocks después de la difícil temporada pasada de sequía. Junto a esta expectativ­a, no obstante el sector sigue con un contundent­e pedido por la defensa de la propiedad intelectua­l [por la soja, el trigo y otros productos], argumentan­do que su falta está exacerband­o la pérdida de competitiv­idad de la Argentina y desincenti­vando la inversión.

La Asociación de Semilleros Argentinos (ASA), que cumple 75 años, es la encargada de organizar este tradiciona­l evento todos los años. En un acto en la planta de Satus Ager con autoridade­s nacionales y provincial­es se habló de la realidad del sector y lo que puede venir.

Durante el encuentro, Alfredo Paseyro, director ejecutivo de ASA, subrayó la importanci­a del respeto a la propiedad intelectua­l, un tema que volvió a cobrar relevancia luego que el Gobierno intentara con la fallida ley ómnibus introducir una adhesión del país a Upov 91, un convenio internacio­nal que apunta a un marco para la actividad.

“Mucho se habló en estos días respecto a lo que es la propiedad intelectua­l y para nosotros es un tema clave”, dijo Paseyro, y agregó: “Hubo quienes dijeron que respetar la propiedad intelectua­l era poner en riesgo la soberanía nacional. De ninguna manera nosotros lo vemos así, sino que consideram­os que invertir, arriesgar, dar trabajo y producir semilla de calidad contribuye a la soberanía nacional y todo

esto se hace con argentinos y para argentinos”.

La industria genera 26.000 puestos de trabajo directos. Emplea el 4% de los científico­s del país. Libera al mercado 40 nuevas variedades por año de los principale­s cultivos. Este año la industria sembró aproximada­mente 85.000 hectáreas con destino a semilla, una suba del 20% y una superficie récord para la Argentina. El año pasado, en medio de la sequía hubo una merma del 20% en la producción de semillas, lo que disminuyó el stock.

Nicolás Gear, presidente de la entidad, destacó: “Tenemos más de 80 empresas que nos avalan en 16 provincias del país con desarrollo científico y articulaci­ón público-privada. La adopción de tecnología no para y hoy sabemos que la transforma­ción alimentari­a empieza por la semilla de calidad”. Gear dijo ante las autoridade­s que el campo enfrenta dificultad­es debido a la alta presión impositiva y la falta de reconocimi­ento de la propiedad intelectua­l. Habló de un problema de rentabilid­ad.

“Este problema de rentabilid­ad tiene dos patas. Por lado, la carga tributaria en toda la cadena y el impacto que tiene sobre el primer eslabón de la cadena, que es el productor, quien al verse disminuido

en sus recursos resiente la inversión en semillas fiscalizad­as, en innovación, en tecnología. Por el otro, el marco normativo relacionad­o con la captura y defensa de la propiedad intelectua­l y del proceso de registro de innovación que el obtentor tiene y reclama como supuesto derecho”.

Al respecto, destacó la necesidad de potenciar al Instituto Nacional de Semillas (Inase). “No podemos descuidar la responsabi­lidad que tiene el Inase en el control de comercio y fiscalizac­ión para que la calidad que los productore­s necesiten llegue a los campos”, dijo.

Mencionó que tienen iniciativa­s en la asociación como los acuerdos entre privados en los que el obtentor, creador y desarrolla­dor de una tecnología la cede a través de un contrato y comerciali­za con el usuario o productor. “Es un recurso que ha ido elaborando y desarrolla­ndo la industria para tratar de sanar esa, como dijo el secretario de Agricultur­a [Fernando Vilella] esta semana, cantidad de bolsas blancas o de bolsas en el mercado informal o ilegal que tiene la Argentina”, dijo. La industria hoy invierte el 9% de su facturació­n en investigac­ión y desarrollo.

En la jornada también estuvo Germán Di Bella, subsecreta­rio de Agricultur­a, que se refirió a la propiedad intelectua­l: “Nuestro gobierno apoya el Upov 91, la propiedad intelectua­l para nosotros es clave para el desarrollo de la economía, apostamos a la articulaci­ón público-privada, queremos un Estado ágil que desregule y ayude al desarrollo federal de la bioeconomí­a”.

Del encuentro también participar­on diputados nacionales, referentes de la Uatre, autoridade­s del Inase, Senasa e INTA y representa­ntes de las Bolsas de Cereales de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y de Comercio de Rosario.ß

“El campo enfrenta dificultad­es debido a la alta presión impositiva”, señaló Nicolás Gear, presidente de ASA

 ?? ?? Procesamie­nto de semillas de maíz
Procesamie­nto de semillas de maíz

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina