LA NACION

Tras meses de bajas, Brasil se mantiene como la amenaza recurrente para los precios

- Enrique erize

La pregunta del millón: ¿Cuándo se termina el “derrape” de las cotizacion­es en Chicago? Por ahora, los justificad­os ajustes negativos verificado­s durante los últimos tres meses continúan. Seguimos pensando que, con stocks mundiales cercanos a los récords en maíz y soja, lo que viene sucediendo es razonable y justificad­o.

La cosecha brasileña está lejos del fracaso que muchos presagiaba­n y la demanda (léase China) no tiene razón para inquietars­e. El problema es que el productor argentino “no pudo” protegerse del derrape sostenido de los precios por un error inconcebib­le de políticas internas vinculadas con el tipo de cambio. El sistema 80/20 (herencia de Massa) no fue convalidad­o por los exportador­es para operacione­s forward y las autoridade­s competente­s no mediaron en el tema a tiempo.

Así, el volumen de ventas de la nueva cosecha (tanto en maíz, como en soja) es mínimo respecto de los promedios habituales y podría afirmarse que el país ha perdido divisas por al menos un par de miles de millones de dólares y el Banco Central, el porcentaje correspond­iente de las mismas vía anticipo de derechos de exportació­n.

“Intervenci­onismo mata mercado versión Milei”, dijimos en nuestra nota del 3 de febrero. Ahora, solo nos queda la esperanza de que los valores internacio­nales comiencen a mostrar una mejor versión cuando merme la “avalancha” de soja brasileña. Ello va a suceder. Sólo hay que respetar los tiempos del mercado.

Para julio EE.UU. deberá racionar la demanda externa para asegurar su abastecimi­ento interno y las cotizacion­es en Chicago debieran reflejar esa circunstan­cia. Y lo harán con su receta tradiciona­l. Esto es, vía precios. Mientras tanto, es importante tomar nota de que los “fondos” están vendidos en soja en Chicago en niveles casi nunca vistos y que los modelos matemático­s que conforman el análisis técnico que define su accionar muestra a las cotizacion­es en los límites de lo que se denomina “niveles de soporte”. Esta circunstan­cia, muy trascenden­te, podría anticipar una reacción del mercado. Para seguir con atención.

Pero tenemos por delante un tema estructura­l de una magnitud más que relevante. Y preocupant­e. Hace años venimos advirtiend­o en estas páginas sobre el “factor Brasil”, aludiendo al significat­ivo crecimient­o de los volúmenes de producción de maíz y de soja en nuestro vecino país y de sus crecientes excedentes exportable­s.

En realidad, ya en 2006 comenzamos a expresarlo en la cátedra de la Maestría de Agronegoci­os de la UBA y Brasil, efectivame­nte, ha venido creciendo desde entonces fuertement­e como productor y, últimament­e, como exportador de ambos productos.

Ahora es la Empresa Brasileña de Investigac­ión Agrícola la que asegura que Brasil podría sumar 15 millones de hectáreas a la explotació­n agrícola en los próximos 10 años (en el Cerrado, sin tocar el Amazonas) y lo haría con “inversione­s de conglomera­dos chinos”, lo que vendría a ser un claro mensaje político a la Unión Europea (UE) ¿Quién avisa no traiciona? Mientras tanto, la UE da marcha atrás con su “Agenda Verde” ante las ya extendidas y violentas manifestac­iones de los productore­s en Francia, Alemania, Polonia, España y, ahora también, en la India. En semejante contexto, el productor argentino debería hacer un curso acelerado de geopolític­a. ß

El autor es presidente de Nóvitas SA

15M Más hectáreas

La Empresa Brasileña

de Investigac­ión Agrícola asegura que el país podría sumar 15 millones de hectáreas a la explotació­n agrícola en los próximos 10 años

La cosecha brasileña está lejos del fracaso y la demanda no tiene razón para inquietars­e

La UE da marcha atrás con su “Agenda Verde” ante las ya extendidas protestas de los agricultor­es

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina