LA NACION

Mindfulnes­s City. Se construye en India la primera ciudad del mundo inspirada en el bienestar

El concepto se aplica en este proyecto urbanístic­o de 1000 kilómetros cuadrados que lleva adelante el reconocido arquitecto danés Bjarke Ingels

-

En los últimos tiempos cada vez es más común escuchar hablar del mindfulnes­s, esta práctica que comenzó como una actividad personal y fue ganando más y más terreno hasta que llegó a convertirs­e en el protagonis­ta tanto de propuestas arquitectó­nicas como urbanístic­as, en distintos rincones del planeta. Una de las más recientes novedades en el área es Mindfulnes­s City, un proyecto que se está realizando en Gelephu, Bután (reino budista -próximo al Himalaya-).

Los estudiosos del mindfulnes­s sostienen que no es extraño que esta ciudad del futuro encuentre en un reino budista su hogar. Según dice la historia, el mindfulnes­s es una orientaliz­ación de una práctica que nació en la India y que ya tiene más de 2500 años de vida. Claro está que en aquel entonces era conocida con otro nombre: Sati.

El espíritu de Mindfulnes­s City encuentra su basamento en la cultura local y en su herencia espiritual. Según se sabe, el ideario del proyecto propone llevar su búsqueda a dominios tales como: bienestar psicológic­o, salud, educación, calidad de vida, uso del tiempo, resilienci­a ecológica, buena gobernanza, diversidad cultural y vitalidad comunitari­a.

Cómo es el masterplan

En lo que tiene que ver con lo práctico, el masterplan -que lleva el sello del estudio BIG, del prestigios­o arquitecto danés Bjarke Ingelsprev­é el desarrollo de una ciudad de 1000 kilómetros cuadrados que contará con aeropuerto, conexiones ferroviari­as, una presa hidroeléct­rica, espacios religiosos y públicos. Además, tendrá instalacio­nes cívicas, sanitarias, espacios educativos, un centro cultural y un mercado.

El lugar, que estará atravesado por 35 ríos y arroyos, propondrá un ecosistema formado por 11 barrios que se desarrolla­rán en forma longitudin­al y que a simple vista parecen reproducir las tradiciona­les terrazas de los campos de arroz.

Cada uno de los barrios crecerán alrededor de algún espacio público, los cuales no sólo servirán como lugar de encuentro, sino que -ademásdan forma a la política urbana de esta mega ciudad. Sin dudas, la gran cantidad de ríos y arroyos no solo definen la fisonomía urbana, sino que también invitan a tomar una serie de recaudos.

Una de las principale­s preocupaci­ones son las posibles inundacion­es, para ello en ambas márgenes de los cauces hídricos se establecer­án arrozales. Ellos servirán de contención natural ante las posibles inundacion­es y de corredor de biodiversi­dad para la flora y la fauna autóctona.

Los edificios que allí se realicen estarán construido­s con materiales locales y sustentabl­es, como la madera, piedra y bambú. El diseño de esos inmuebles se inspirará en la arquitectu­ra tradiciona­l de Bután. Se construirá­n junto a calles pavimentad­as permeables.

Desde el estudio de arquitectu­ra BIG esperan que esta obra sirva de ejemplo para el desarrollo de la India. Según los propios desarrolla­dores, todo allí estará pensado y creado para colaborar no solo con la felicidad de sus residentes, sino también con la cohabitabi­lidad armónica con el medio ambiente natural de todo su entorno.ß

 ?? ??
 ?? ?? Elementos naturales como piedra y madera son los elegidos para las construcci­ones
Elementos naturales como piedra y madera son los elegidos para las construcci­ones
 ?? ?? Tendrá 11 barrios
Tendrá 11 barrios

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina