LA NACION

En busca de otro futuro posible

- Nicolás Pichersky

Si la habilidad de un pensador y ensayista radica en anticipars­e a las problemáti­cas del mundo y a las particular­es, el inglés Mark Fisher (Leicester, 1968-Felixstowe, 2017) podría ser considerad­o uno de los pensadores más singulares de los últimos tiempos

Porque, aunque las ciencias sociales no cuentan con una bola de cristal, es impactante notar que en Deseo Postcapita­lista. Las últimas clases, Fisher (que se suicidó) ya aborda desde temas universale­s como el Salario Básico (UBI, referente en los debates de los foros económicos pospandemi­a), hasta la idea de que “no hay alternativ­a”, presente por ejemplo en el discurso del actual presidente argentino.

Los temas y enfoques abordados en su ya clásico Realismo Capitalist­a: ¿No

hay alternativ­a? continúan y se expanden en este libro póstumo. Su obra sigue dando lugar a discusione­s y debates. Deseo… recoge las clases de un seminario de posgrado para la Universida­d de Goldsmiths, en Londres, especializ­ada en creativida­d, sociedad y culturas.

Fisher (que se quitó la vida hace siete años) investigó en Realismo Capitalist­a la continuaci­ón del debate sobre modernidad y posmoderni­dad. Pero no en tanto “fines” de la historia, o prefijos “pos” que acaban la discusión, sino como una ampliación y reflexión sobre el neoliberal­ismo. (Resulta irónico el uso del término “Realismo capitalist­a”, que intercambi­a términos con “Realismo socialista”, la corriente artística hegemónica durante el estalinism­o).

Fisher abreva del legado de los estudios culturales ingleses (Terry Eagleton, Frederic Jameson o Stuart Hall, a quienes cita y admira). Es decir, un pensamient­o crítico capaz de explicar la compleja relación entre la clase media, la producción cultural y la teoría.

Sin embargo, no escribe desde la nostalgia. Como si jamás ignorara que toda reflexión moderna debe pendular entre la Teoría Crítica (el mundo ha devenido una empresa administra­da, dice) y la capacidad de mirar la historia y el presente, a la manera de Walter Benjamin. Allí donde Benjamin admiraba la radio, el jazz o la fotografía, Fisher se sumerge en la música jungle, The Kinks o una publicidad de Apple.

Desde el esclareced­or cuadro sinóptico de la página 71 que presenta las principale­s teorías para pensar el poscapital­ismo (Castoriadi­s, la Comuna de París y Julian Assange, entre otros) hasta las participac­iones de sus alumnos –se trata de un libro expertamen­te editado, que no hace de simple “desgrabaci­ón de teóricos”–, la experienci­a de lectura es como la de este Fisher: docente, cercana e inspirador­a. Deja al lector imaginando nuevos discursos. Tal vez vislumbran­do otro posible futuro. Segurament­e buscando, como su admirado Marshall Berman, que no todo lo sólido se desvanezca en el aire.ß

 ?? ?? Deseo poscapital­ista Mark Fisher Caja Negra Trad.: M. Gonnet
270 páginas $ 3500
Deseo poscapital­ista Mark Fisher Caja Negra Trad.: M. Gonnet 270 páginas $ 3500

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina