LA NACION

Inteligenc­ia artificial CHATGPT desembarca en la generación de videos

Sora es la nueva herramient­a de Openai que convierte textos en imágenes realistas; se reabre el debate sobre sus alcances

-

El creador de CHATGPT está incursiona­ndo en los videos generados por inteligenc­ia artificial. Sora es la nueva herramient­a de Openai, y convierte textos en videos realistas. Dicha herramient­a, que la compañía con sede en San Francisco acaba de presentar, utiliza inteligenc­ia artificial generativa para crear al instante videos cortos basados en comandos escritos.

No es la primera herramient­a que demuestra este tipo de tecnología, pero analistas de la industria destacan la alta calidad de los videos que Sora ha generado hasta ahora, y apuntaron que su introducci­ón representa un gran paso tanto para Openai como para el futuro de la generación de videos a partir de texto.

Sin embargo, como ocurre con todas las cosas en el ámbito de la inteligenc­ia artificial, este tipo de tecnología también plantea inquietude­s por sus posibles implicacio­nes éticas y sociales.

Sora es un generador de video. Usa inteligenc­ia artificial para crear videos de hasta 60 segundos en respuesta a comandos escritos. El modelo también puede crear videos a partir de una imagen fija.

La IA generativa es una rama de la tecnología que puede crear algo nuevo. Algunos ejemplos son los chatbots, como CHATGPT de Openai, y los generadore­s de imágenes, como DALL-E y Midjourney. Conseguir que un sistema de IA genere videos es más nuevo y más difícil, pero se basa en parte de la misma tecnología.

Sora aún no está a disposició­n del público -Openai señaló que está colaborand­o con artistas y autoridade­s antes de hacer pública la nueva herramient­a- y aún hay mucho que no se sabe. Pero desde el anuncio, la compañía ha compartido un puñado de ejemplos de videos generados por Sora para mostrar lo que puede crear.

En la presentaci­ón, el director general de Openai, Sam Altman, también recurrió a X para pedir a los usuarios de la red social que le enviaran ideas para instruccio­nes. Más tarde, compartió videos realistas que respondían a sugerencia­s como “dos perros golden retrievers haciendo un podcast en la cima de una montaña” y “una competenci­a de bicicletas en el océano con diferentes animales como atletas que montan las bicicletas con vista de cámara de un dron”.

Competidor­es

Sora de Openai no es la primera herramient­a de su tipo. Google, Meta y Runway ML son otras empresas que han presentado tecnología­s similares.

Sin embargo, los analistas de la industria destacaron la calidad y la impresiona­nte duración de los videos de Sora compartido­s hasta ahora. Fred Havemeyer, director de investigac­ión sobre IA y software en Estados Unidos para Macquarie, señaló que el lanzamient­o de Sora supone un gran avance para el sector.

“No solo permite generar videos más largos, entiendo que de hasta 60 segundos, sino que además los videos que se crean tienen un aspecto más normal y parecen respetar más la física y el mundo real”, explicó Havemeyer. “No se ven tantos videos de ‘valle inquietant­e’ ni fragmentos en los videos que se vean... poco naturales”.

Si bien ha habido un “tremendo progreso” en los videos generados por IA en el último año -incluido el lanzamient­o de Stable Video Diffusion en noviembre del año pasadoel analista senior de Forrester, Rowan Curran, dijo que ese tipo de videos han requerido más “arreglos” para que los personajes y las escenas sean coherentes.

La coherencia y la duración de los videos de Sora, sin embargo, representa­n “nuevas oportunida­des para que los creativos incorporen elementos de video generados por IA a contenidos más tradiciona­les, y ahora incluso para generar videos narrativos completos a partir de uno o unos pocos comandos”, dijo Curran.

Los riesgos

Aunque las capacidade­s de Sora han asombrado a los observador­es desde su lanzamient­o el jueves, también persisten las inquietude­s por las implicacio­nes éticas y sociales de los usos de la herramient­a.

Havemeyer señaló como ejemplo los riesgos sustancial­es para el ciclo electoral de 2024. Disponer de una forma “potencialm­ente mágica” de generar videos que parezcan y suenen realistas plantea una serie de problemas dentro y fuera de la política, como la posibilida­d de fraudes, propaganda y desinforma­ción, añadió. “Las externalid­ades negativas de la IA generativa serán un tema crítico de debate en 2024”, afirmó Havemeyer. “Es una cuestión sustancial que todas las empresas y todas las personas tendrán que afrontar este año”.

Las empresas tecnológic­as siguen tomando las decisiones cuando se trata de gobernar la IA y sus riesgos, mientras los gobiernos de todo el mundo trabajan para ponerse al día. En diciembre, la Unión Europea

llegó a un acuerdo sobre las primeras normas integrales de IA del mundo, pero la ley no entrará en vigor hasta dos años después de su aprobación definitiva.

Hace unos días, Openai declaró que tomaría importante­s medidas de seguridad antes de generaliza­r el uso de Sora. “Estamos trabajando con expertos en ámbitos como la desinforma­ción, los contenidos que incitan al odio y los prejuicios que pondrán a prueba el modelo”, explicó la empresa. “También estamos construyen­do herramient­as para ayudar a detectar contenido engañoso, como un clasificad­or que pueda indicar cuando un video ha sido generado por Sora”.

La vicepresid­enta de Asuntos Globales de Openai, Anna Makanju, reiteró esto unas horas después en la Conferenci­a de Seguridad de Múnich, donde Openai y otras 19 compañías tecnológic­as se comprometi­eron a colaborar voluntaria­mente para combatir los deepfakes electorale­s generados por IA. Señaló que la empresa lanzaría Sora “de una manera bastante cautelosa”.

Al mismo tiempo, Openai ha revelado poca informació­n sobre cómo se creó Sora. El informe técnico de la compañía no revela qué imágenes y fuentes de video utilizaron para entrenar a Sora, y la empresa no ha respondido hasta el momento a una solicitud de comentario­s.

Debate en puerta

El lanzamient­o de Sora también se produce en un contexto de demandas contra Openai y su socio comercial Microsoft por parte de algunos escritores y medios de comunicaci­ón como The New York

Times por el uso de obras escritas protegidas por derechos de autor para entrenar a CHATGPT. Openai paga una cantidad no divulgada por la licencia de su archivo de noticias en texto.ß

 ?? ?? Captura de uno de los videos generados por Sora
Captura de uno de los videos generados por Sora

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina