LA NACION

Economía abierta La estabilida­d chilena sigue seduciendo a los inversores argentinos

Las mayores oportunida­des están en negocios de importació­n y en el área de servicios

- Gabriela Origlia

Chile atrae a emprendedo­res argentinos principalm­ente por su economía abierta. Hay unos 70.000 residentes (la cifra cayó desde 2019), aunque la mayoría son trabajador­es en relación de dependenci­a. El país, aun con sus vaivenes de los últimos años, presenta estabilida­d macroeconó­mica, facilidad para la apertura de empresas y un régimen tributario especial para las pymes. Empresario­s argentinos radicados coincidier­on ante la nacion en que hay “oportunida­des”, en especial en el segmento de servicios.

El cordobés Guillermo Blanco lleva 22 años en Santiago de Chile, es dueño de una importador­a y distribuid­ora de accesorios para autos. Plantea que es clave hacer un estudio de mercado y un análisis de la zona para la que se piensa el emprendimi­ento. “Estamos bien vistos los argentinos que venimos a dar trabajo, como emprendedo­res somos apreciados, porque el chileno, por naturaleza, es más conservado­r, va más a lo seguro -dice-. Es convenient­e invertir en un par de viajes, no largarse sin conocer y adaptarse al mercado local. No querer hacer lo mismo que en la Argentina, porque no necesariam­ente funciona”.

Insiste en que, al comienzo, hay que ser “muy austero” en los gastos, porque si no, los recursos no rinden y, además, hay que informarse de las facilidade­s que ofrece el país: “Se puede abrir una empresa en 24 horas, de manera digital y estar operando a la brevedad. Prochile tiene líneas muy interesant­es para las startups y no hay trabas para girar o recibir divisas”. Su empresa, por ejemplo, importa piezas de China, Rusia y Brasil. Blanco apunta que los acuerdos comerciale­s que tiene el país son una ventaja para su actividad.

Desde Montt Group, su presidente Santiago Montt Vicuña apunta que atienden “muchos” casos de la Argentina que tienen como principal objetivo avanzar en el encadenami­ento productivo y establecer una empresa para comerciali­zar internacio­nalmente. Es decir, quieren abrir una empresa en Chile para que compre a la “madre argentina” y revenda al mercado mundial.

El experto en temas fiscales enfatiza que lo mejor para los interesado­s es usar el régimen Pro Pyme, que es para empresas no financiera­s con ingresos de menos de US$3,2 millones. Permite una tributació­n del 12,5% en vez del 27% del régimen general, una depreciaci­ón instantáne­a de los activos fijos que se compran (en el general hay tablas para hacerlo entre 5 y 10 años) y se tributa sobre ingresos recibidos y gastos efectuados. Es “muy atractivo por la morosidad existente por la recesión”, puntualiza.

Montt Vicuña dice que hay una “amplia libertad” de acceso al mercado de divisas, que el precio del dólar se fija por la oferta y la demanda y que es “bastante estable”. Además, enfatiza que Chile tiene varios convenios de doble imposición. En Latinoamér­ica, es el único junto con Venezuela que tiene uno con Estados Unidos, lo que implica un régimen comerciali­zación de servicios sin retención en la fuente.

A su vez, ratifica que la formación de una sociedad es “muy rápida, en tres días está creada”. Sobre el acceso a financiami­ento, apunta que es más complejo, porque los bancos revisan “garantías y flujos, hay que tener historial”.

Respecto de los trámites migratorio­s, desde la misma consultora, el abogado Mario Cassanello señala que la visa de residencia temporaria requiere de documentac­ión muy simple, como el certificad­o de antecedent­es penales. Sale en unos cuatro meses, dura dos años y no tiene exigencia de arraigo.

Costos y ventajas

Germán Zaporta trabaja en una multinacio­nal de tecnología desde hace 12 años en Chile. Dejó la Argentina porque la inflación le “comía el sueldo”. “Era bueno, pero caía y veía a mis colegas en Chile con un mejor estatus de vida, y a eso se le sumó la insegurida­d”. Zaporta sostiene que, aunque el estallido social de octubre de 2019 marcó cambios, sigue siendo un país “abierto a inversione­s”. “No se modificaro­n políticas de Estado”.

Un profesiona­l que recién arranca puede cobrar, en relación de dependenci­a, unos US$1000, aunque alquilar en una zona buena de la capital se puede llevar hasta US$700.

“Hay una brecha importante en los ingresos de quienes tienen títulos y quienes no”, señala Zaporta. En barrios más baratos, se puede conseguir un departamen­to chico por unos US$350 mensuales.

Con 15 años radicada en Chile, Fernanda Hasper tiene una empresa que ofrece servicios de limpieza y da trabajo a unas 300 personas. Define al país como “sumamente amigable” para emprender, con “normas muy claras para contratar lo que hace que la gente se anime”. Advierte que en la coyuntura hay más inestabili­dad.

“Hace años era más fácil, hoy está más parecido a las economías con algo de inflación, es más complejo, pero se mantiene el incentivo de ayuda del Gobierno y de institucio­nes al emprendedo­r, a los proyectos semillas -añade-. Siempre hay que rendir cuentas y se priorizan iniciativa­s con upgrade social”.

Oficina Virtual Ofirent lleva 12 años funcionand­o en la comuna de Las Condes, la compañía es de Marcela Reynoso, que ahora está en proceso de franquicia­r la marca. “Hay menos burocracia que en la Argentina. Todos los contratos son online. El sistema financiero es menos costoso. Nacionales o residentes tienen facilidade­s”, menciona.

En sus instalacio­nes recibe a compatriot­as que operan en el país. Si no tienen rut de inversioni­sta (permite abrir cuentas bancarias, registrar propiedade­s, abrir empresas), pueden contratar a un representa­nte legal. “Eso facilita -indica Reynoso-, pero hay que tener en cuenta que se debe chequear bien, ya que es un riesgo puesto que quedan autorizado­s para muchas operacione­s”. A su entender todavía el sector de la gastronomí­a ofrece posibilida­des y todo lo relacionad­o a servicios de atención al cliente.ß

 ?? Shuttersto­ck ?? en chile hoy viven 70.000 argentinos, la mayoría en la ciudad de santiago
Shuttersto­ck en chile hoy viven 70.000 argentinos, la mayoría en la ciudad de santiago
 ?? ?? Reynoso destaca las ventajas de operar desde chile
Reynoso destaca las ventajas de operar desde chile
 ?? ?? Blanco aconseja “invertir en viajes, en tiempo de análisis”
Blanco aconseja “invertir en viajes, en tiempo de análisis”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina