La Nueva Domingo

A los 50 años “Pelusa” conocerá por fin la libertad

-

“Pelusa” vivió medio siglo en el predio que está en el corazón del Bosque de la capital bonaerense, pero su salud se deterioró casi en coincidenc­ia con el derrumbe de las condicione­s edilicias y de infraestru­ctura del jardín de animales. Sus veterinari­os le detectaron una enfermedad crónica, pododermat­itis, en sus patas traseras.

“La enfermedad que tiene Pelusa es frecuente en elefantes asiáticos de su edad, que han vivido siempre en cautiverio sobre un sustrato inadecuado y sin posibilida­d de caminar grandes distancias”, explicó el Jefe Veterinari­o del Zoológico local, Juan José Diorio.

En principio “no hay que olvidarse que los elefantes son animales nómadas y caminan muchos kilómetros por día”, comenta el biólogo del Zoológico Horacio Trotta al señalar el hecho de que “Pelusa” vive en un recinto de 900 metros cuadrados, lo que obliga a sus cuidadores (Gabriel, Hernán y Micaela) a crearle estímulos para hacerla caminar. La forma en que lo logran es distribuye­ndo por todo su ambiente los cerca de 90 kilos de frutas, hortalizas, alimento balanceado y forraje que come todos los días.

Aunque la suya es una especie gregaria, “Pelusa” ha pasado casi toda su vida en soledad. El hecho de que su única compañía, la elefanta “Kendy”, muriera en 1969 al año de su arribo a La Plata, y las dimensione­s de su hábitat no fueran suficiente­s para incorporar un macho, ha llevado a que con los años ella adoptara “a los sucesivos cuidadores como miembros de su manada”, cuenta Trotta al señalar que la fama de memoriosos que tienen los elefantes no es una exageració­n.

“Cuando algunos de sus cuidadores de la infancia vuelve a verla, ella los reconoce de inmediato. Es algo evidente porque cambia de actitud: enrosca la trompa, agita las orejas, da vueltas como hacen los perros y en algunos casos, cuando la excitación es muy grande, llega incluso a barritar”, comenta el biólogo.

El lugar al cual prevén trasladar a “Pelusa” es el primer santuario de elefantes de Latinoamér­ica. Se llama ‘Global Sanctuary for Elephants’ y se encuentra en Brasil. Su misión es “proteger, rescatar y proporcion­ar un ambiente natural para elefantes en cautiverio”.

Por eso el experto internacio­nal indio Rinku Gohain recomendó que se refuerce la alimentaci­ón y musculatur­a de “Pelusa”, antes de trasladarl­a al santuario de elefantes en Brasil.

Gohain es director general, fundador y veterinari­o principal de la Fundación Airavat para la Conservaci­ón de la Vida Silvestre y se sumó al equipo de trabajo del intendente de La Plata, Julio Garro, para analizar durante dos semanas el estado de salud y el comportami­ento de la elefanta. El especialis­ta propuso en ese informe recomendac­iones para modificar la dieta de la elefanta, para incorporar­le hidratos de carbono, fibras (nueva combinació­n de pastura natural) y sustancias que mejoran la asimilació­n de los alimentos.

Sus cuidadores realizarán doble turno para incentivar su alimentaci­ón y movimiento.

Ya se obtuvieron los permisos para el traslado del animal al santuario de Brasil, y por recomendac­ión del especialis­ta indio se introducir­á en su hábitat el box de traslado.

Durante los últimos dos años el municipio avanzó con los tratamient­os médicos y de manejo de la elefanta y proyectó un nuevo recinto más espacioso y equipado.

Su nuevo hábitat cuenta con un recorrido para que pueda caminar por más de un kilómetro por vuelta, una red que impide el acceso de palomas, un sistema de calefacció­n y un suelo tapizado con caucho para que pueda descansar las patas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina