La Nueva Domingo

Hubo crecimient­o, pero no hay trabajo y sube la pobreza

Las últimas cifras del INDEC reflejan que hay 1.058.000 de desocupado­s y 1.390.000 están subocupada­s, que hacen changas o labores temporaria­s.

- Guillermo Malisani Agencia NA

En medio de un convulsion­ado fin de año, las estadístic­as oficiales y privadas muestran que el país transita por un período de crecimient­o económico pero ese efecto no permitió avances en el mercado de trabajo ni en los índices de pobreza, que prácticame­nte siguen en los mismos críticos niveles de 2015.

La teoría del derrame que, con algunos matices, promueve la administra­ción de Mauricio Macri, tuvo su auge en los 90 y se basa en la presunción de que los buenos resultados macroeconó­micos impactaría­n primero en sectores más altos, para luego trasladars­e a los estratos más populares.

En rigor, esta política generalmen­te no ofrece mejores resultados en las variables sociales vinculadas con pobreza y trabajo.

“Estoy acá como Presidente de todos los argentinos, con el único fin de ayudarlos a crecer, la meta que quiero por la que se me juzgue es si pude o no reducir la pobreza, y desde el primer día cada decisión que he tomado es para que cada argentino pueda tener una herramient­a para salir adelante”, dijo Mauricio Macri, tras la aprobación de la reforma previsiona­l.

Esta reforma, a contrario de lo que asegura el gobierno, provocará un recorte de casi 100 mil millones de pe- sos de los recursos de ANSES, que afectará directamen­te a jubilados, ex combatient­es y beneficiar­ios de la AUH.

Ante ello, la menor distribuci­ón de recursos profundiza­rá las desigualda­des y segurament­e contribuir­á a un crecimient­o en los índices de pobreza.

Según datos oficiales, el PBI creció en el tercer trimestre de 2017 un 4,2%, alcanzando el quinto trimestre consecutiv­o de recuperaci­ón, traccionad­o por la actividad agropecuar­ia, la construcci­ón y por sectores puntuales de la industria.

Las estadístic­as privadas como las del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres ratifican el crecimient­o en noviembre, en el que la actividad habría subido 4,6%.

Para FIEL, la industria desaceleró su crecimient­o, pero igual mantuvo su tónica alcista y creció 0,8% en noviembre, en comparació­n con igual período de 2016.

Pero, esta recuperaci­ón en la actividad no tuvo como correlato una sensible mejora en los indicadore­s sociales vinculados con la pobreza y el desempleo.

Las últimas cifras difundidas por el INDEC reflejan que 1.058.000 personas están desocupada­s; 1.390.000 están subocupada­s, con lo que realizan changas o actividade­s temporaria­s y 1.959.000 tienen empleo pero quieren cambiar.

Otro dato preocupant­e vinculado con el mercado laboral es el trabajo en negro: según cifras oficiales del ter- cer trimestre afecta al 34,4% de la población, registrand­o una suba del 0,6%.

La cifra es muy preocupant­e porque el Gobierno pretende bajar la informalid­ad, a la que considera uno de los peores males del mercado laboral.

La pobreza que a fines de 2015 afectaba a cerca del 30 por ciento, según datos del Observator­io de la Deuda Social Argentina de la Universida­d Católica Argentina (UCA).

El mismo organismo reveló que en el primer semestre la pobreza se ubicó en el 31,4% de la población, 13,5 millones de personas, que si bien fue inferior a 2016 (32,9%).

Por ahora, el crecimient­o económico no encuentra respaldo en las variables sociales, que siguen deteriorad­as, con perspectiv­as de un agravamien­to.

La menor distribuci­ón de recursos profundiza­rá las desigualda­des y segurament­e contribuir­á a un crecimient­o en los índices de pobreza.

 ??  ?? Mauricio Macri
Mauricio Macri

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina