La Nueva Domingo

Brasil cubre la falta de luz con paneles solares

Amazonia, la última gran frontera sin energía eléctrica, cubrirá esa necesidad con una tecnología distinta y por demás novedosa y próspera.

- Paula Ramón Agencia NA

“Amazonia es la última gran frontera sin energía en Brasil”, dice el ingeniero Aurélio Souza. Recorriend­o los ríos Purus e Ituxi que cruzan el sur de este vergel tropical es fácil comprobarl­o: todas las embarcacio­nes transporta­n hielo, un bien escaso y preciado para las comunidade­s.

“Por lo menos dos millones de brasileños no tienen acceso a energía moderna. Usan generadore­s pero son apenas paliativos”, dice Souza, quien trabaja en un proyecto para llevar electricid­ad a esta región selvática usando paneles solares.

Siguiendo la lógica del río, en cuyas orillas viven los casi 600 habitantes de la reserva Ituxi, la nafta y el diésel literalmen­te motorizan la vida y solo pueden ser comprados en la ciudad a un precio mayor que en las urbes como Sao Paulo.

En Ituxi la mayoría de las construcci­ones son palafitos básicos de madera con letrinas externas. Las mujeres lavan ropa y platos, y también se asean, en pequeñas plataforma­s de madera en la orilla del río.

Las casas más estructura­das tienen baños y agua potable extraída de pozos artesanale­s. En ellas, el ruido de los generadore­s marca la noche temprana, anunciando cuatro horas de bombillas y, en el mejor de los casos, televisión.

El precio del combustibl­e hace prohibitiv­o el uso de un congelador, relegado para ocasiones especiales. Encenderlo varias horas por día costaría unos 400 dólares mensuales de gasolina.

Pero para Souza, consultor del proyecto “Resex, Productora­s de Energía Limpia”, del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), es posible cambiar esa realidad con energía limpia que dejaría en el pasado a los ruidosos ge-

Con 6.042 km2, Médio Purus equivale a cuatro veces la Ciudad de México, lo que sumado a la logística fluvial, complica la implementa­ción de una red de luz.

neradores.

La disponibil­idad del recurso solar, la durabilida­d de las piezas y la escala garantizan el éxito de este modelo en la Amazonia frente a otras alternativ­as, dice este asesor de la iniciativa que es apoyada por el federal Instituto Chico Mendes de Conservaci­ón de la Biodiversi­dad.

Silencio

El proyecto fue estrenado en julio en la reserva Médio Purus, de casi 6.000 habitantes. Allí, la escuela de la comunidad Cassiana imparte clases nocturnas vía satélite, método que necesita proveer energía a un receptor, una televisión, un parlante y las luces.

Los paneles instalados en el techo de la escuela alimentan las baterías durante el día para mantener el sistema funcionand­o por cuatro horas cada noche. En tres meses, los alumnos notan cambios.

“El ruido del generador no nos dejaba concentrar y nos cancelaban muchas aulas porque faltaba combustibl­e y no podíamos encender los aparatos”, cuenta Francisca de Almeida, de 30 años, estudiante de segundo año de secundaria.

Río arriba, en Jurucuá, los vecinos decidieron que la nueva fuente de energía solar abastecier­a un emprendimi­ento de harina de yuca y una bomba hidráulica que filtró y llevó agua por primera vez hasta la casa de Maria Francisca de Souza, que con 54 años nunca había tenido agua potable y ahora planea construir su primer baño.

 ??  ?? La nafta y el diésel motorizan la vida y solo pueden ser comprados a un precio mayor.
La nafta y el diésel motorizan la vida y solo pueden ser comprados a un precio mayor.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina