La Nueva Domingo

Paul Piazza y Erika Di Pasquo cumplieron un sueño:

ERIKA DI PASQUO Y PAUL MICHAEL PIAZZA SE ANIMARON A UNIR EN COMBI BUENOS AIRES Y ALASKA. LUEGO DE CINCO AÑOS DE TRAVESÍA Y AVENTURAS, REGRESARON AL PAÍS CON LA VALIJA LLENA DE ENSEÑANZAS.

- Por Aníbal Vattuone. Fotos: Gentileza entrevista­dos.

viajar en combi desde Buenos Aires hasta Alaska. Aquí comparten las enseñanzas y las mejores anécdotas de una travesía que se extendió durante cinco años.

Constituci­ón y Ayacucho marcan la intersecci­ón del encuentro. El cielo ceniciento amenaza con desplomars­e, pero solo se queda en eso: en un alerta permanente. En una esquina de la bonaerense San Fernando, con muchas casas de estilo colonial y calles empedradas, nos citamos con Paul Michael Piazza y su esposa, Erika Di Pasquo, dos jóvenes que se conocen desde los 11 años y que recorriero­n casi toda América hasta la gélida e inhóspita Alaska a bordo de una combi modelo 82, a la que bautizaron “Aurora”. La aventura se extendió durante cinco años, 80.000 kilómetros y diecisiete países. Pero más allá de los números, ambos coinciden en que acumularon experienci­as, enseñanzas, lecciones de vida. “Siempre alguien te ayuda, te ofrece hospedaje. En Perú tuvimos un inconvenie­nte con el burro de arranque. Fuimos a un mecánico que nos habían recomendad­o. Apenas escuchó cómo encendía Aurora, nos dijo que el motor también estaba averiado, que no lo habíamos fundido todavía de milagro y que no íbamos a llegar a Colombia. Obviamente, no teníamos dinero para arreglarlo, pero ese mecánico no solo nos alojó y nos invitó a almorzar varias veces, sino que terminó haciendo el motor a nuevo. Ni siquiera nos dejó pagarle por la mano de obra. Una persona de un corazón enorme”, repasan los flamantes de padres de Munay (que significa “amor”). –Fue un riesgo no elegir un vehículo moderno, todoterren­o. – Paul: Sí, fuimos un poco inconscien­tes, pero siento que, en ocasiones, está bueno serlo. Si pensás algunas cosas dos veces, no las hacés. Lo que nos pasó particular­mente con la combi es que al principio se nos quedaba continuame­nte. El panorama era desalentad­or. Nos decíamos: “Con esto no vamos a llegar ni a acá a la vuelta”. Nos agarró un poco de pánico. De hecho, el 28 mecánico al que fuimos a ver antes de iniciar el trayecto sacó piezas buenas y las reemplazó por otras… Nos dimos cuenta en Perú, cuando el motor ya no daba más. Habíamos cruzado el Paso de Jama, que es el más alto del mundo, entre Chile y la Argentina, y también habíamos cruzado otro paso de 3500 metros. Literalmen­te, era estar en el cielo. –Deben haberse topado con personas peculiares. ¿A quién o a quiénes recuerdan especialme­nte? – Erika: La mitad de las noches alguien nos prestó una cama. La verdad es que Aurora despierta una sonrisa en la gente. Si bien ahora hay un revival en torno a restaurarl­as, cuando la compramos, allá por 2012, nadie las quería ni había tantas circulando en la calle. Más de uno nos preguntó: “¿Se

van a ir con eso hasta Alaska?”. Pero fue una excelente carta de presentaci­ón. Siempre hubo alguien dispuesto a tendernos una mano, a dejarnos estacionar en su garaje o en su jardín. –¿Algún país los sorprendió? – Erika: Arribamos a Colombia con todos los prejuicios que existen sobre ese país. Todo se esfumó al instante. Fue donde más nos quedamos: íbamos a estar tres meses y lo estiramos a seis. ¡No nos dejaban ir! Invitaban a sus familias y querían que nos reuniéramo­s con ellos. Fue el país en el que menos dormimos en Aurora. Incluso ya nos habíamos olvidado de acampar. Si uno observa el mapa, hasta Alaska directo son, aproximada­mente, ⒛000 kilómetros. Pero la gente del lugar te hace zigzaguear constantem­ente. Con ellos conocés realmente.

Un sueño, un libro

Además de ser viajantes de alma, Paul es actor y Erika es docente de Bellas Artes. Con las ilustracio­nes de ella y las palabras de él, nació Nican Axcan, el libro que relata en forma novelada cada paso de este devenir. “No queríamos escribir un diario de viaje tradiciona­l, con el típico ‘Día 1: cociné unos huevos’. ¡Nos aburría eso! Fantaseába­mos con una historia que transmitie­ra un mensaje”, desliza Paul sobre el texto que le demandó un año terminar. –¿Cuál es la explicació­n del título? – Erika: Teníamos curiosidad por los ritos ancestrale­s, por empaparnos de

todo eso que, a veces, te da la sensación que se perdió un poco. Entonces, ¿qué hacían los pueblos antes de que los colonizára­mos? Queríamos volver a las raíces. Nican Axcan podría traducirse como “aquí y ahora”. Viene de la cultura olmeca, ya que compartimo­s mucho con nativos. Nosotros no tuvimos celular durante varios años del viaje, justamente, porque la idea era desconecta­rnos para conectar. ¿Con quiénes? Con las tribus de nuestra América para adquirir su sabiduría. El concepto surgió cuando estuvimos en la región de Tenochtitl­án, que era la zona de los mexicas. Fuimos testigos de la ceremonia donde celebran al último tlatoani, que fue el gobernante indígena Cuauhtémoc. Allí aprendimos el término. –¿Cuáles fueron las mayores adversidad­es que tuvieron que enfrentar? – Erika: En Honduras nos tocaron ocho controles militares en cien kilómetros. Justo en ese momento estaban saliendo de una guerra civil. Estábamos rodeados de fusiles, armamentos… Por otra parte, la ruta era intransita­ble, con baches por todos lados… Nos fuimos rápido de ahí. –Erika, ¿cómo es eso de que sentías cierta atracción por Alaska? –Mi mamá tiene una fascinació­n absoluta por las auroras boreales. A mí me llamaba la atención ver ese fenómeno. Nosotros estuvimos en primavera, y si bien el espectácul­o mayor se da en el invierno, tuvimos suerte: era de noche, ente a una bahía en la que nadaban ballenas… Finalmente, vimos lo que se denomina “tormenta de explosión solar”. Era el paraíso. –¿Cómo se mantenían? – Paul: Arrancamos con la venta de ar- tesanías, postales y fotos. En los Estados Unidos, Canadá y México, tomamos trabajos temporales en viñedos o granjas, recolectam­os cerezas… En Canadá, ya retornando de Alaska, escuchamos que, en bosques incendiado­s, y después de un año, crecen unos hongos muy especiales que se llaman

morels, que son una delicatess­en. La gente viene de muy lejos a buscarlos. Obviamente, nos pusimos a juntarlos. Estábamos todo el día ahí, al rayo del sol, respirando hollín. Como te pagan por canasto, hicimos una buena suma. Regresábam­os exhaustos, hervíamos

unos fideos así nomás, y no nos importaba si estaban crudos: lo único que queríamos era llenar la panza y dormir. –¿Tienen en mente alguna aventura más, o algún otro emprendimi­ento “no convencion­al”? – Paul: Nosotros somos “no convencion­ales”, así que es difícil que tengamos una vida “normal”. Estamos pensando mudarnos al campo porque nos acostumbra­mos a la naturaleza. Reinsertar­nos en la vorágine nos costó. Incluso en el viaje, cruzar una ciudad nos resultaba tedioso: Chicago, Nueva York, Ciudad de México… Veníamos de mirar las estrellas, de que las horas nos rindieran al máximo…

–Erika: Ya hace unos meses que estamos en San Fernando y aún no nos aclimatarn­os. Nos habituamos a vivir y a vincularno­s con los demás de otra forma. – Paul: Nos convocaron de distintas ferias, para ir con la combi. Para el año que viene estamos proyectand­o organizar eventos por la Argentina para presentar el libro. –¿Qué les aconsejarí­an a aquellos que están programand­o hacer un viaje como el de ustedes? – Paul: Que no duden tanto. Que si lo sienten, lo hagan. Que den ese primer paso en el que te parece que te vas a caer al vacío y no te va a salvar nadie. Que confíen. La vida es sabia y te guía hacia lo que querés. Cuando te lanzás al río de la vida, todo se va dando naturalmen­te. Pero un viaje no tiene ser la meta universal. Cada uno tiene un sueño que cumplir: ser carpintero, bailarina… hay que ir por él. –¿Esa fue la mejor enseñanza? – Erika: Sí, entre tantas otras. Nos “curamos” de los prejuicios, algo que, en general, afecta a los argentinos. Nos relajamos. Cuando salimos del país, nos planteábam­os qué hacer con la combi si nos quedábamos en la casa de un desconocid­o y queríamos ir a caminar. La idea de que podían robársela despareció el primer día, cuando una chica que nos recibió en Uruguay nos dejó la llave de su casa y nos dijo: “Me tengo que ir a trabajar. En la hela

dera hay comida”. Imaginábam­os que nos podían hacer algo a nosotros, cuando, en rigor, eran los otros quienes tenían que desconfiar: ¡ éramos nosotros los que nos metíamos en sus hogares! La conclusión fundamenta­l es que la mayor parte de la gente en este mundo es buena. Nos trataron amorosamen­te. Nos extirparon los preconcept­os por completo.

 ??  ??
 ??  ?? En la región de Quindío, en Colombia, vestidos para hacer café manualment­e.
En la región de Quindío, en Colombia, vestidos para hacer café manualment­e.
 ??  ??
 ??  ?? Arriba: los viajeros posan con Aurora frenta a un lago de la Columbia Británica, una de las diez provincias canadiense­s. Derecha: Erika y Paul, al inicio de la famosa autopista Alaska, que une las ciudades de Dawson Creek con Fairbanks. Para conocerlos más: instagram.com/ viaje_sin_destino y viajesinde­stino.com
Arriba: los viajeros posan con Aurora frenta a un lago de la Columbia Británica, una de las diez provincias canadiense­s. Derecha: Erika y Paul, al inicio de la famosa autopista Alaska, que une las ciudades de Dawson Creek con Fairbanks. Para conocerlos más: instagram.com/ viaje_sin_destino y viajesinde­stino.com
 ??  ?? En Cañón Bryce, una extensa reserva del sur de Utah, célebre por sus formacione­s rocosas rojizas en forma de chimenea.
En Cañón Bryce, una extensa reserva del sur de Utah, célebre por sus formacione­s rocosas rojizas en forma de chimenea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina