La Nueva Domingo

El lazo cultural entre los galeses y la Patagonia

Además de la historia que encierran las ciudades del sur, la gastronomí­a típica es otro gran atractivo.

- PARA VISITAR Y DISFRUTAR

La aventura de poblar la inhóspita Patagonia de fines del siglo XIX significó para muchas familias galesas, el punto de partida de un lazo intercultu­ral sin precedente­s.

Un siglo y medio después, el avance de la frontera argentina hacia el sur generó un crisol de etnias.

Hoy los descendien­tes de aquellos colonos que arribaron al Golfo Nuevo, que luego se empezaron a asentar en las orillas del Río Chubut, son ciudadanos argentinos, que abren las puertas de su cultura y ofrecen al turista gastronomí­a típica, como el famoso té gales.

Actualment­e, el legado galés en la Patagonia cautiva a los visitantes con su me- moria viva que perdura en las capillas galesas de Esquel y Trevelin, en nombres de ciudades como Trelew, Rawson y Gaiman, así como en el Valle 16 de Octubre o Valle Hermoso, en galés BroHydref o CwmHydryf, que recuerda a los rifleros de Fontana y a una expedición que, con el viento en contra, mensuró las primeras leguas del sur.

La tradición del té

De los atractivos que más atención suscitan entre los visitantes a las ciudades y pueblos de los valles de Chubut, está sin dudas la infusión estrella: el té galés.

Se trata de una bebida tradiciona­l que se sirve en teteras de porcelana cubiertas con pulóveres y que se acom- paña con pan casero, tartas y tortas.

Curiosamen­te, si bien las galletitas a la plancha son un acompañami­ento típico galés con más de mil años de historia, la llamada “torta galesa” es una receta propia de los colonos que llegaron a la Patagonia.

Se cuenta que mientras los hombres salían en las largas y frías jornadas a procurar alimentos y agua, escasos en la región, las mujeres quedaban al cuidado de los niños.

Y que de sus manos, mezclando ingredient­es básicos como harina, azúcar negra, nueces, frutas conservada­s con azúcar, miel, surgió esta torta galesa, virtuosa por su buena conservaci­ón y por la concentrac­ión de calorías, imprescind­ible en las áridas y frías tierras de la Patagonia.

La ceremonia del té representa para la historia de la colonia galesa en la Patagonia, un momento central de la vida social y religiosa.

Tan es así que al término de cada oficio religioso, la comunidad se reunía en el “vestry”, donde se compartían tortas, panes, tartas, dulces caseros y por supuesto se tomaba el té, mientras relevaban novedades sociales.

El té galés es también recordado como un símbolo de las buenas relaciones que los colonos tejieron con los originario­s tehuelches que habitaban estas tierras.

Antiguos relatos hacen referencia a la solidarida­d entre ambos pueblos, frente a la escasez del agua durante largos períodos y a las inun- daciones que arreciaban con la temporada de lluvias en la cordillera.

Que en ese contexto, el pan casero y la taza de té estuvieron siempre dispuestos para ser compartido­s entre ambos pueblos y que, incluso antes de que se les impusiera el castellano como idioma oficial originario­s tehuelches aprendiero­n las palabras “té” y “bara”, que significa “pan” en galés.

Legado tangible

Construcci­ón original de piedra y barro con paredes de ladrillo cocido y techo de chapa, el edificio de la Capilla Seión en Esquel se conserva como hace un siglo, cuando se instaló en pleno centro de la ciudad.

Incorporad­a en 1995 en el Registro Provincial de Sitios, Edificios y Objetos de Valor Patrimonia­l, Cultural y Natural de la Provincia de Chubut, la Capilla Seión también alberga la Escuela de Galés de la Cordillera.

El té es una bebida tradiciona­l que se sirve en teteras de porcelana cubiertas con pulóveres y que se acompaña con pan casero, tartas y tortas.

 ??  ?? BEUn pintoresco molino. los colonos. se quedó. Música.
En Trevelin se encuentra la capilla galesa más antigua de la región: Bethel. Originalme­nte levantada con paja y madera, el actual edificio de ladrillos data de 1910.
A 45 kilómetros de Esquel,...
BEUn pintoresco molino. los colonos. se quedó. Música. En Trevelin se encuentra la capilla galesa más antigua de la región: Bethel. Originalme­nte levantada con paja y madera, el actual edificio de ladrillos data de 1910. A 45 kilómetros de Esquel,...
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina