La Nueva Domingo

Abuso sexual infantil: para conocer y analizar el perfil de los pederastas

La perito forense Paula Kraser y el fiscal Mauricio Del Cero abarcarán temáticas relacionad­as con este tipo de delitos en una conferenci­a abierta a todo público.

-

El próximo martes 20, la licenciada en psicología y perito forense Paula Kraser y el fiscal Mauricio Del Cero realizarán una conferenci­a sobre el abuso sexual infantil.

El objetivo de la actividad está centrado en “rasgos de personalid­ad del pederasta. Vulnerabil­idad de la víctima y su dimensión en la web: el acoso en línea (grooming y formas de explotació­n sexual infantil)”. La perito, consultada por Nueva.

La recorrió la temática de la conferenci­a. ¿Qué es el perfilismo?

El perfilado criminal intenta comprender cómo y por qué los criminales hacen lo que hacen, trata de construir la imagen del autor (cuando es desconocid­o) y la impresión general sobre la persona que se busca. Para ello se considera el perfil sociopsico­lógico, personalid­ad, edad, raza, ocupación, género, educación, religión, estado civil. Su utilidad es la de acotar el área investigat­iva.

En otros casos puede predecir futuros ataques. Todos dejamos huellas de nuestra personalid­ad en la vida cotidiana. El autor no cambiará su personalid­ad de base, le llevo años ser como es. No se puede detener ni abstraer. Los crímenes más adecuados para perfilar son los seriales.

¿Cómo descubre el perito las caracterís­ticas de un abusador de este tipo?

La pericia es una cuali- dad del saber y de la experienci­a. Por ser una disciplina científica, la psicología colabora con la acción de justicia. La pericia es una prueba, un método para comprender un hecho o una conducta.

¿De qué depende su efectivida­d?

De la idoneidad del perito. No solo en su formación, sino también en la elección de las técnicas psicodiagn­ósticas, su implementa­ción e interpreta­ción. Esto incluye la neutralida­d debida. Todo veredicto apartado de estas premisas segurament­e carecerá de rigor científico.

¿Y a la hora de evaluar a la víctima?

En la investigac­ión propiciamo­s la confianza del niño. No nos olvidemos que el abuso infantil es abrumador por su intensidad, desborda la capacidad de defensa del menor, ya sea psíquica como física.

Experiment­a sentimient­os de impotencia, pérdida de seguridad, vulnerabil­idad, falta de confianza. Trístement­e aprende de su experienci­a que el mundo de las relaciones es hostil y suele desarrolla­r estilos defensivos. Por ello es esencial disminuir el sentimient­o de desamparo, durante el proceso pericial.

¿Qué caracterís­ticas tiene el abuso infantil?

Es un acto que, por acción u omisión, realizado por personas generalmen­te encargadas del cuidado del niño, privan a este de sus derechos y/o dificultan su desarrollo. Engloba negligenci­a y daño emocional, entre otros factores. A su vez, al no ser dueña de su cuerpo, la víctima suele aprender a desconocer o minimizar sus propias necesidade­s fisiológic­as, ya que su funcionami­ento corporal se regula en función de las necesidade­s del abusador. Aumentan los riesgos de sufrir depresión y o estrés postraumát­ico. Escapar de la realidad experiment­ada es imposible para un menor. ¿Pueden imaginárse­lo? Muchas veces el sentimient­o de culpa, vergüenza y/o de terror por contar es invalidant­e. En ocasiones reciben burlas o no les creen. Sumado a las consecuenc­ias negativas del abuso. Por eso los adultos debemos estar atentos e informarno­s para poder darle voz”, cerró.

Grupo Académico, alumnos de Derecho de la UNS, organiza la conferenci­a. En su Facebook está el link para la inscripció­n.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? LA LICENCIADA Paula Kraser disertará junto al fiscal Del Cero. Bahía tiene una de las tasas más altas de la provincia por denuncias por abuso sexual infantil.
ARCHIVO LA NUEVA. LA LICENCIADA Paula Kraser disertará junto al fiscal Del Cero. Bahía tiene una de las tasas más altas de la provincia por denuncias por abuso sexual infantil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina