La Nueva Domingo

Soluciones nutriciona­les para la ganadería en Aapresid 2019.

-

hay que hacerlo”, dijo.

Finalmente, Becco se refirió al clima.

“Nuestro proyecto se llama Terraton. Hoy, en la atmósfera hay una terratonel­ada de carbono; es un billón de toneladas que la humanidad sacó del suelo y la llevó a la atmósfera. Es el problema del cambio climático, el efecto invernader­o. No se discute y la civilizaci­ón descubrió que es un problema grave”, afirmó.

“¿Qué hay que hacer? ¿Contaminar más lento? Es como si estoy yendo hacia el precipicio y en vez de ir corriendo lo hago caminando, ¡voy a llegar igual! Se hace tomando ese carbono y se lo vuelve a poner en el suelo, de donde no tendría que haberse ido nunca”, sostuvo.

Para hacerlo, Becco recurrió a los manuales de primaria.

“La solución es la fotosíntes­is. Las plantas toman el dióxido de carbono y lo incorporan al suelo. Pero entonces hay que cambiar la forma de hacer agricultur­a y los productore­s, además de la siembra directa, debe hacer rotación de cultivos y volver a las pasturas. Debemos regenerar el suelo”, indicó.

“Es una propuesta alocada, interesant­emente disruptiva, que está lanzada en los Estados Unidos y que pensamos traerla a la Argentina en 2020”, dijo.

“Nuestra firma fue la primera que abrió la informació­n, hace 15 años, para mostrar su huella de carbono. Hoy, podemos decir que tenemos tiene una huella positiva”, dijo —por su parte— Gustavo Portis, director de Negocios de BASF.

“La innovación está en nuestro ADN pero, hoy, las exigencias son diferentes y no solo pasan por la tecnología; no existen las soluciones unánimes”, agregó.

Respecto del rol del productor, en relación a la aplicación de los productos, Portis dijo que es fundamenta­l.

“Cuando me preguntan si nuestro producto es tóxico, respondo que sí, claro; que tiene riesgos”, dijo.

“Pero utilizado de manera correcta no debería haber ninguno, porque antes de que el producto se disponga para ser comercial, los organismos como Senasa, o semejantes de Estados Unidos o Europa, ya han hecho todos los estudios necesarios. Usado en forma correcta, no deberíamos sufrir ninguna preocupaci­ón por el medio ambiente ni por el ser humano”, aclaró.

La firma presentó en Aapresid los resultados del producto Zidua respecto del control de malezas, lanzados en 2018, donde los parámetros fueron superiores a los esperados.

Por otro lado, también para tratar esas problemáti­cas, se dio otro paso hacia adelante con Xarvio scouting. Se trata de una aplicación gratis para detectar enfermedad­es con inteligenc­ia artificial.

Se detecta un lote, se obtiene una imagen y se precisan las condicione­s. Además, la aplicación permite que todos los usuarios estén conectados en red y puedan compartir sus experienci­as.

Agregado de valor. Otro título que domina al sector y en Aapresid sumó.

“Con el programa Open Ag consideram­os un sistema de agricultur­a abierta para trabajar en los sistemas de producción alimentici­o y, además, poder hacerlo sustentabl­e. Esto significa empezar a buscar relaciones mucho más allá de nuestros límites naturales”, dijo Rodrigo Ramírez, CEO de UPL.

La firma —de origen indio— acompañará la inserción de dos empresas argentinas de Agtech en aquel mercado para agregar valor.

“Creemos que para solucionar problemáti­cas, como las que tienen en India, difícilmen­te como empresa vamos a poder encontrar todas las soluciones a los problemas de sus productore­s”, agregó.

“Creemos que, en la medida de que seamos capaces de generar vínculos y un ecosistema que nos permita buscar las soluciones a esos problemas, los vamos a encontrar”, sostuvo Ramírez.

Satellogic diseña, fabrica y opera satélites de observació­n terrestre, claves para tomar imágenes de la tierra en alta resolución y con alta frecuencia. Kilimo ofrece herramient­as para el manejo del riego en la agricultur­a y fue creada hace 5 años en Córdoba por un grupo de ingenieros.

Una línea acentuada en el cuidado del medio ambiente también se resaltó en el estand de Limagrain.

“Pregonamos las buenas prácticas con las rotaciones, desde cuidar el suelo con los refugios hasta tener asegurado que la gente del campo trabaje con normas de seguridad. En este sentido, interactua­mos con Aapresid”, sostuvo Saturnino Camargo, gerente comercial de la firma.

“Hoy, los mercados están cada vez más exigentes. Al consumidor final, cuando va a la góndola, le interesa saber cómo se hizo cada producto, o con qué tipo de trigo se hicieron los fideos. Viene desde arriba hacia abajo; nosotros, los

semilleros tomamos ese desafío y en línea con lo que manda el mundo”, agregó.

Camargo destacó, en tanto, la importanci­a de poder contar en un futuro con una ley de semillas en la Argentina.

 ??  ??
 ?? FOTOS: POOL DE PERIODISTA­S ??
FOTOS: POOL DE PERIODISTA­S
 ??  ??
 ??  ?? Rodrigo Ramírez
Rodrigo Ramírez
 ??  ?? Saturnino Camargo
Saturnino Camargo
 ??  ?? Carlos Becco
Carlos Becco
 ??  ?? Gustavo Portis
Gustavo Portis

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina